51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016

Sexta y séptima noche en Jesús María: tradición y vanguardia

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 14/01/2016 

El Chaqueño Palavecino el martes y Abel Pintos el miércoles confirmaron que los festivales de folklore pueden ser eclécticos musicalmente, aunque no menos multitudinarios.

Abel Pintos.

© Prensa Festival Jesús María

El Chaqueño Palavecino.

© Prensa Festival Jesús María

Decía Yupanqui, que nada es superior al destino del canto. Y si hay un destino para el canto en los festivales hoy día, ese es, ciertamente el de vender entradas. Y probablemente, muchas veces quede por detrás el canto a la hora de pensar qué artistas son los más convocantes, para emparejar las noches de los festivales, que en 10 días no siempre mantienen una convocatoria satisfactoria.

Sin embargo —y por suerte— el canto que ofrecen ciertos artistas no deja de tener aquella autenticidad que don Ata mencionaba en sus coplas, aunque muchas veces no tenga nada que ver con el nombre del festival en el que se presentan.

El martes y el miércoles en Jesús María hubo dos casos que podrían ponerse como ejemplo de la frase yupanquiana, parecidos y diferentes. Parecidos, porque en número de entradas vendidas, la convocatoria fue excelente. El Chaqueño Palavecino el martes con 11 mil entradas vendidas y Abel Pintos el miércoles con 18 mil, fueron —hasta el momento— junto con Los Tekis, los mayores vendedores de entradas de la edición 51º. Sin embargo, difieren en la segunda cuestión, que es la de representar con su arte el nombre de un festival que de por sí, refiere a tradición: doma y folklore.

Entonces los debates se ponen a la orden del día, más que nada si se lo considera a Abel Pintos como parte fundamental de las grillas festivaleras. ¿Hace folklore?; ¿hacia qué estilo derivó el canto del artista nacido en Bahía Blanca?

Pintos no sólo está en su mejor momento artístico (con su voz aceitada, afinada, expresiva, su carisma intacto, una banda excelente que lo acompaña y una puesta en escena austera pero impecable); también es el mayor vendedor de entradas de los últimos dos o tres años. En su presentación en Jesús María, cerca de la una de la mañana del miércoles, un segmento con Ojos de Cielo de Víctor Heredia, Para Cantar he nacido, de Bebe Ponti y Horacio Banegas, y Cuando llegue el Alba de Belloso y Figueroa lo devolvió al folklore que mamó de chico y que lo vio crecer en los festivales. Después, el repertorio cambió hacia composiciones propias, más ligadas al rock, más al pop, con algunas chispas spinetteanas en su voz, su estilo y sus movimientos en escena. La platea, en su mayoría femenina, que a primera hora de la tarde ya ocupaba las butacas, aplaudió cada tema y suspiró ante cada palabra de Abel, que se llevó los aplausos de todos al cabo, entrada la madrugada.

Si Pintos ha evolucionado y se ha reinventado en cada disco y en cada temporada, El Chaqueño, por su parte sigue manteniendo aquella imagen tradicional que lo vio nacer y crecer como ícono de la tradición folklórica en los festivales. Su clásico ingreso a caballo en un festival en el que ese animal es el protagonista junto con todo lo que tiene que ver con su imagen, su repertorio y su discurso, no hace más que afirmar que no sólo se parece, sino que se es.

Acompañado de sus músicos, Palavecino recorrió una larga selección de ritmos que van de la chacarera chaqueña hasta la zamba y el gato, como si hubiera retomado su anterior profesión de chofer para llevar a su público de paseo por la música de nuestro país. Y como corolario de todo eso, un costillar al costado del escenario esperaba algún bache entre tema y tema para ser convidado a los de las primeras filas de la platea, mientras la madrugada comenzaba a meterse en el anfiteatro José Hernández.

Martes y miércoles fueron días en que hubo también algunos momentos para recordar en Jesús María. El dúo Orellana-Lucca, que por primera vez se presentan en el festival desplegó las canciones de su último disco, Hermanos, un trabajo en donde recorren composiciones propias, algo interesante en un festival donde la mayoría de las propuestas llegan con los clásicos y la repetición hasta el hartazgo de éstos. Confirmando aquellos de que el público está ávido de escuchar también nuevas canciones, los santiagueños se fueron ovacionados en su primera vez en el festival. Fabricio Rodríguez, el miércoles, posicionó su presencia en un festival que ya lo ha consagrado; el martes, Leandro Lovato consiguió algo parecido, mientras que el miércoles, justo antes de la actuación de Abel Pintos, Destino San Javier, herederos del trío creador del himno del Festival se llevaron los aplausos, emocionaron invitando a uno de sus integrantes históricos— y se llevaron los suspiros de las chicas.

La sexta y séptima noche del Festival de Doma y Folklore cerraron con dos propuestas diferentes y parecidas. La diferencia la marcó la capacidad de reinventarse, —aún contra la corriente— de un artista, y en el mismo sentido, la de mantener intacta la esencia en el otro. Lo parecido tiene que ver con la manera que tiene cada uno de convencer a su público, y eso es algo que no debería jamás pasarse por alto a la hora de dedicarles unas líneas en los medios.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.