51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016

Los Manseros Santiagueños le pusieron el broche de oro a Jesús María

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 18/01/2016 

Con los santiagueños batiendo un nuevo récord de entradas vendidas, culminó el Festival de Doma y Folklore. Detrás quedaron noches de música y jineteada con algunas polémicas, pero con un saldo a favor, artístico e institucional.

Los Manseros Santiagueños.

© Paul Amiune

Los Manseros Santiagueños cerraron la última noche del Festival de Jesús María rodeados de una multitud en lo que fue —para ellos y el festival— una nueva noche récord, con más de 22 mil entradas vendidas. Detrás quedaron noches de color, coraje y folklore y algún que otro sonido alejado de eso que manifiesta desde el título, el encuentro festivalero de enero. Sin embargo, en esta edición, donde el saldo final dio positivo, más allá de las polémicas generadas por algunas inclusiones en la grilla, el festival dejó también artísticamente, una buena impresión.

A los históricos Manseros que cerraron la última jornada (aún queda la yapa del lunes, dedicada a otras músicas, con la artista pop Lali Espósito) junto con Brisas del Norte, Senderos y Florencia Paz, les precedieron, en cada una de las noches del Festival los clásicos con su trayectoria y los nuevos compositores e intérpretes que —apoyados por una buena idea de las nuevas autoridades del festival— han dejado un muestrario de lo que actualmente tiene para ofrecer la música popular, algo impensado para un festival que siempre ha priorizado lo popular y comercial.

Un guiño de la nueva comisión comandada por Nicolás Tottis, por ejemplo, fue abrir el festival con Pedro Aznar, un artista ecléctico, cuya presencia ha generado polémica y por otro lado, aplausos, por la apertura de las autoridades hacia propuestas un poco más sofisticadas. Aznar brindó un concierto antológico donde mixturó su repertorio más folklórico y su costado más rockero, bajo una lluvia torrencial, la primera noche de la edición 51ª.

Los Alonsitos, Los Nocheros, Los Tekis y Soledad, ya no como los integrantes de la troupe de jovencitos que en los noventa batían records de venta de entradas, han tenido sin embargo buenas noches, con propuestas de buen nivel. Clásicos como Los 4 de Córdoba, Coplanacu, Los Carabajal y El Chaqueño Palavecino no defraudaron y —en el caso de los primeros—, demostraron que aun ofreciendo un repertorio de clásicos, se pueden reinventar en un espectáculo conceptual dedicado a Córdoba que se llevó los aplausos de la tercera noche. Raly Barrionuevo y Sergio Galleguillo pusieron el broche de oro a dos noches temáticas: La Rioja y Santiago del Estero, cada uno en su estilo, con una multitud de fiesta hasta entrada la madrugada. Abel Pintos y Luciano Pereyra confirmaron un año más que con repertorios alejados del folklore con el que nacieron en los festivales, aún pueden mantener sus improntas de artistas interesantes, con una puesta en escena muy cuidada y grandes convocatorias.

Los que vienen creciendo: Memo Vilte, Emiliano Zerbini, La Callejera, Los Huayra, Fran Salido y Fabricio Rodríguez, nuevos compositores e intérpretes que, de forma independiente se hacen lugar en los festivales y consiguen ocupar aquellos nichos donde hace falta talento y originalidad.

Y, terminando con las grillas, un detalle importante es que la previa también ha ofrecido buenos momentos, con artistas que merecen atención y que tuvieron como espectadores a los primeros en ocupar las populares: Mariano Luque, Proyección Salamanca, Tulma y Gustavo Chazarreta, todos merecedores de un lugar en la grilla televisada en las próximas ediciones.

Los Manseros se llevaron la noche más convocante con 22 mil entradas vendidas, mientras que la segunda noche fue para Abel Pintos con 18 mil. En líneas generales, hubo buena concurrencia en las 10 noches jesusmarienses.

En cuanto a la parte musical cuatro premios reconocieron números artísticos destacados. El premio consagración fue para el grupo Los Trajinantes, la revelación para Emiliano Zerbini y hubo menciones especiales para los dúos Orellana-Lucca y Alma Carpera.

Jesús María llega a su fin con un balance positivo en muchos sentidos. Eso, para un festival que lleva 51 años apostando a lo más popular de la música argentina aún con las polémicas que genera, es una muy buena noticia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.