Exposición «Todo es ritmo»
El legado de los hermanos Santa Cruz, pioneros en la difusión afroperuana
El aporte "invaluable" de los hermanos afroperuanos Victoria y Nicomedes Santa Cruz se recoge en la exposición Todo es ritmo, recién inaugurada en la Casa de la Literatura de Lima, donde se valora el legado que ambos dejaron en teatro, música, baile y periodismo en el siglo XX.
El aporte "invaluable" de los hermanos afroperuanos Victoria y Nicomedes Santa Cruz se recoge en la exposición Todo es ritmo, recién inaugurada en la Casa de la Literatura de Lima, donde se valora el legado que ambos dejaron en teatro, música, baile y periodismo en el siglo XX.
Daniel Contreras, comisario de la muestra, posando a un costado de un retrato de Victoria Santa Cruz, en uno de los salones que conforman la exposición «Todo es ritmo» en memoria de los hermanos y artistas afroperuanos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, recién inaugurada en la Casa de la Literatura de Lima.
© EFE
EFE | María Clara Montoya - La muestra, abierta al público hasta el 17 de abril, llega en un momento en el que "había que hacer revisión y un concepto acerca de la carrera de ambos", afirmó a Efe el comisario Daniel Contreras, que los considera "importantes y únicos" en la divulgación cultural peruana del último siglo.
Fundadores del grupo teatral "Cumanana" en 1959 y en ese mismo año compositores del vals Callejón de un solo caño, uno de los temas emblemáticos del "criollismo" de la Lima antigua, los Santa Cruz "canalizaron el obstáculo de ser negros" a través del arte, explicó Contreras.
La exposición, que abarca los periodos de producción literaria, baile y música de los hermanos, se completa con discos, folletos, libros, vestuario y carteles diseñados por Octavio Santa Cruz, sobrino e importante colaborador en la recogida de archivo para preparar la retrospectiva.
Victoria Santa Cruz (1922-2014) fue fundadora de la compañía Teatro y Danza Negras del Perú y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura peruano, entre 1973 y 1982.
Nicomedes Santa Cruz (1925-1992) fue abanderado de la décima (composiciones orales con rimas), poeta y ejerció como músico, periodista y activista.
La primera sala evoca los años de juventud compartidos con su padre dramaturgo, su madre bailarina y sus ocho hermanos, y donde las conversaciones giraban alrededor de la música y al baile.
La estancia está rodeada por una línea de tiempo en la que se mezclan hitos de la historia afroperuana con décimas de Nicomedes, como Ritmos negros del Perú, que documenta la llegada de los africanos a Tumbes, en el norte del país, en 1528.
La relación de los Santa Cruz con el ritmo y la música comienza en la infancia y en la mesa del comedor, donde aprovechaban para crear ritmos con ollas, cucharas, vasos y platos, algo a lo que el visitante también está invitado en la primera de las dos estaciones sonoras que compone la muestra.
La segunda sala detalla el momento en el que se separan, pero solo a nivel profesional, ya que en el familiar "siempre se mantuvieron unidos" y para reproducir esta independencia, el espacio se bifurca, con el lado izquierdo dedicado a la producción de Victoria y el derecho a la de Nicomedes.
El cisma llega por "la forma de tratar la negritud", dice Contreras, ya que Nicomedes se vuelve más político y Victoria elige un camino más vinculado a la danza.
Nicomedes trabó relaciones con poetas como el cubano Nicolás Guillén y el español Rafael Alberti, y además desarrolló parte de su trabajo en España, país en el que falleció y donde trabajó para Radio Exterior.
Victoria pasó por universidades estadounidenses y francesas con talleres sobre ritmo y teoría de la danza (su especialidad) y mediante esa disciplina profundizó en los estigmas de ser mujer, negra y peruana.
En el centro de la sala está la segunda estación sonora, donde es posible ver y escuchar ocho LPs, entre ellos Socabón, considerado uno de los discos capitales del folclore afroperuano.
Contreras afirmó que los hermanos Santa Cruz "han sido más valorados afuera que en el país", pero reconoce que la influencia de ambos en la cultura afroperuana sigue vigente y el aporte de Victoria al folclor "no solo negro sino nacional demuestra que su presencia sigue ahí".
Nicomedes es considerado una eminencia en las "teorías de la negritud" y los dos llegaron a admitir que su creación no hubiera sido tal si no hubieran sido negros, aseguró Contreras.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.