Tour sudamericano
Tinariwen, el grupo que lucha por la libertad de su pueblo, llega desde el desierto de Mali
En la revuelta tuareg, pueblo nómada de Mali, de 1982 emergió Tinariwen, grupo que llamaba a la unión y resistencia por la independencia de su gente y que hoy persiste ante el extremismo islámico que amenaza la región, en un mensaje que traen del 12 al 26 de marzo a Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil.
En la revuelta tuareg, pueblo nómada de Mali, de 1982 emergió Tinariwen, grupo que llamaba a la unión y resistencia por la independencia de su gente y que hoy persiste ante el extremismo islámico que amenaza la región, en un mensaje que traen del 12 al 26 de marzo a Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil.
Tinariwen.
Télam - "Tinariwen es la voz de los tuaregs antes de ser una banda musical. Nosotros debemos defendernos para conseguir el control de nuestras tierras y eso es por lo que estamos luchando hoy ", explicó desde Mali el bajista Eyadou Ag Leche en un reportaje con Télam.
El grupo fue formado a fines de los '70 por Ibrahim Ag Alhabib, quien perdió a su padre en la guerra civil y aprendió a tocar la guitarra junto a un hombre que vivía en la misma tribu que él y con el cual, sin darse cuenta, comenzó a mezclar sonidos típicos de la música de su etnia junto al blues.
Luego de 34 años, varios fueron los miembros que pasaron por la banda en la que Ibrahim continúa, pero, pese a su liderazgo, el histórico miembro no suele formar parte de las giras, debido a la responsabilidad que tiene como miembro de su comunidad.
"Tinariwen fue formada por amigos que se juntaban alrededor del fogón y tocaban música tradicional. Luego se formó la banda con miembros que no eran fijos. El grupo empezó a tener más y más éxito, y lo integrantes se volvieron más estables. Pero Tinariwen está siempre abierta a que ingrese cualquier músico tuareg", señaló Eyadou.
"Pese a que Ibrahim —continuó el bajista— se fue poniendo más viejo no se puso aburrido. Pero tenemos una nueva generación de músicos que cantan su legado y le agregan cosas nuevas al repertorio".
Por internet circula un documental titulado Tinariwen: las guitarras de la rebelión tuareg, que da cuenta de los avatares que el grupo y su comunidad debieron sufrir desde la independencia de Mali, porque, pese a la colonización francesa, durante ese período "todo era más tranquilo y había más prosperidad", dice uno de los entrevistados en el filme.
"Hoy, todo lo peligroso está mezclado: los islamistas, los ladrones, las drogas, los traficantes de armas. Uno nunca puede saber con quién se va a cruzar en el camino", comentó el bajista Eyadou.
Pese a ello, el músico dice ser "optimista" con respecto al futuro, y, así como lo lograron en los '80, hoy Tinariwen también se apoya en las canciones y sus mensajes para llevar a todos los rincones del mundo la situación de los tuareg.
"Creo que nuestra música toca a la gente desde diferentes ángulos. Al público le gusta bailar, como si fuera un estilo de rock y blues. Todo el mundo puede encontrar algo que lo conmueva en nuestra música, incluso si no entienden las letras", agregó el bajista porque, en definitiva, los músicos cantan en su lengua.
Y esos bailes de estilo blues a los que Eyadou hizo referencia no fueron buscados adrede, sino que "fue algo natural, porque la forma en que Ibrahim, Hassan (Ag Tohuani), Abdallah (Ag Allhoussenyi) y Sadam (Iyad Abderhamanne) tocan sus guitarras viene de nuestra tradición".
"Si nuestra música puede hacer que la gente se olvide de sus problemas por un tiempo, nuestra tarea ya está hecha. Pero si los jóvenes pueden creer que el arte y la música pueden salvar el mundo, entonces eso será una victoria", sostuvo el músico, que suele tocar con turbante beduino en sus conciertos.
Con giras por Europa, Estados Unidos y América latina, ganadores del Grammy en 2012 en la categoría "Mejor Álbum en World Music", Tinariwen abrió 2016 con la edición de su primer disco en vivo, algo anhelado por el grupo porque participó Lala Badi, la Reina del Tinde.
Al igual que sucede en sus canciones y en la película que se puede encontrar, por partes, en la web Youtube, en la charla con Eyadou el desierto y la vida nómade son una constante, al igual que la paz que transmite su música y la libertad.
"En el Sahara se vive muy simple. Nosotros permanecemos con nuestras familias bajo un arbusto, con nuestros animales y nuestros amigos, tratando de ayudar a nuestra comunidad, tomando té y disfrutando del silencio del desierto", explicó el bajista.
Otro de los rasgos característicos de la vida nómada, sostuvo Eyaoud, es "la libertad para viajar, adonde cada uno quiera, respetando siempre a la naturaleza y al resto de los seres humanos".
Con esa libertad para moverse, Tinariwen grabó su último disco Emaar en California, otro desierto, y prepara, finalizado el tour sudamericano, la entrada a estudio para su próxima placa, la séptima oficial desde 2001; aunque desde 1982 cassettes piratas de la banda salieron a la luz junto a la revuelta para la que ellos aportaron su grano de arena y que, aún hoy, continúa.
Fechas
12 marzo 2016 – Bogotá, Colombia: Auditorio Mario Laserna
14 marzo 2016 – Medellín, Colombia: Teatro Fundadores
15 marzo 2016 – Quito, Ecuador: Teatro Sucre
16 marzo 2016 – Guayaquil, Ecuador: Alianza Francesa
20 marzo 2016 – Santiago, Chile: Lollapalooza Festival
22-23 marzo 2016 – Buenos Aires, Argentina: Niceto
24-25 marzo 2016 – São Paolo, Brasil: Sesc Vila Mariana
26 marzo 2016 – Rio De Janeiro, Brasil: Fundição Progresso
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.