XXIX Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2016
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries: «Lo riu és vida»
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries, referentes de la música de raíz de las Tierras del Ebro y activistas implicados en las campañas para salvar "el delta" regresaron el pasado viernes al Festival Tradicionàrius para presentar en primicia las canciones del que será su próximo trabajo discográfico No tinc diners! (¡No tengo dinero!) y repasar algunas de las canciones más antiguas relacionadas con la crisis.
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries, referentes de la música de raíz de las Tierras del Ebro y activistas implicados en las campañas para salvar "el delta" regresaron el pasado viernes al Festival Tradicionàrius para presentar en primicia las canciones del que será su próximo trabajo discográfico No tinc diners! (¡No tengo dinero!) y repasar algunas de las canciones más antiguas relacionadas con la crisis.
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries en el Festival Tradicionàrius.
© Xavier Pintanel
La fiesta empezó en el patio de butacas.
© Xavier Pintanel
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries presentaron en primicia las canciones del que será su próximo trabajo discográfico «No tinc diners!».
© Xavier Pintanel
Arturo Gaya es «Quico el Célio»: voz
© Xavier Pintanel
Quique Pedret es «Lo Noi»: voz y guitarró
© Xavier Pintanel
Jordi Fusté es «Lo Mut de Ferreries»: guitarras española, acústica y dirección musical
© Xavier Pintanel
Josep Lanau Mitxum es «Jaumet»: voces, acordeón cromático y teclados
© Xavier Pintanel
Sergi Molina es «Lo senyor Bertomeu»: batería y percusiones
© Xavier Pintanel
Quique Pellicer es «Vicent Ferrer»: bajo eléctrico y contrabajo
© Xavier Pintanel
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries.
© Xavier Pintanel
Fin de fiesta.
© Xavier Pintanel
El concierto terminó donde empezó: desde la platea.
© Xavier Pintanel
El guitarró.
© Xavier Pintanel
«El río es vida».
© Xavier Pintanel
De entre los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo, el Ebro es el segundo más largo tras el Nilo. Tras atravesar Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, Euskadi, Navarra y Aragón; llega a Cataluña donde desemboca en un delta cada vez más amenazado por la especulación económica y por todos los gobiernos del PP que ven en él no una fuente de vida, sino una forma obscena de incrementar sus capitales y los de sus amigos.
De estas tierras catalanas por donde el Ebro transcurre y muere dando vida al territorio con sus aguas y sus limos vienen Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries, grupo creado en 1992.
Después de veinticuatro años en los escenarios han presentado veinte espectáculos y siete trabajos discográficos individuales; han participado en treinta y dos ediciones de discos colectivos, recopilatorios o de terceros; han publicado dos libros de música y dos DVD, y han producido doce vídeos musicales.
El pasado viernes regresaron al Festival Tradicionàrius para presentar en primicia los temas del que será su próximo disco No tinc diners! (¡No tengo dinero!).
Quico el Célio, el Noi y el Mut de Ferreries se han inspirado siempre en lo que pasa en la calle para componer sus canciones, que revalorizan la música de raíz. Para poner título a su nuevo espectáculo han escogido una de las frases más populares de los últimos siete años, protagonizados por esta estafa llamada crisis: ¡No tengo dinero! que también es el nombre de una de las canciones que integrarán su nuevo trabajo discográfico, un tema con más de cien años que ellos han reactualizado.
Un disco en el que podremos encontrar la faceta más revolucionaria de este histórico grupo. El espectáculo que presentaron en el Tradicionàrius es totalmente nuevo, pero con una mirada nostálgica a algunos de los temas más antiguos que hacen referencia a la situación de crisis que desde hace años vive este país y una nueva ocasión para reivindicar su —nuestro— río al grito de "Lo riu és vida" ("El río es vida").
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Marina Paredes, cantautora y actriz gestual nacida en La Vila Joiosa (País Valenciano) en 1998, lanza en junio de 2025 su nueva canción: Nana de la prisa, una composición íntima y profundamente mediterránea que busca arropar con dulzura los ritmos acelerados de la vida contemporánea.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.