Primavera Folk 2016 en el CAT

João Afonso: Invocando al ritmo

por Carles Gracia Escarp el 11/04/2016 

João Afonso, cantautor portugués de larga trayectoria nacido en Mozambique presentó su disco Sangue bom en el CAT (Centre Artesà Tradicionàrius) de Barcelona, después de cantar en Santiago de Compostela y en Madrid.

João Afonso en el CAT de Barcelona.

© Xavier Pintanel

João Afonso con su banda.

© Xavier Pintanel

João Afonso.

© Xavier Pintanel

João Afonso.

© Xavier Pintanel

João Afonso con su banda.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados

Hay músicos y tipos de músicas que encuentran altísimos muros para darse a conocer al público de lugares culturalmente muy próximos, no es fácil para un cantautor portugués que sus canciones se escuchen en los medios de comunicación españoles —lo cierto es que no lo es ni para un cantautor español— o que un joven andaluz pueda escuchar fácilmente a un cantautor catalán cantando en catalán, o que un joven catalán pueda escuchar naturalmente a un cantautor gallego cantando en gallego o uno francés a otro vasco y así indefinida y lamentablemente, así de raras son estas cosas en tiempos de mercadeos, así nos vamos perdiendo tantas propuestas de interés, especialmente las nuevas generaciones de aficionados a la música que viven ajenos a la canción de autor. 

En concierto que tuvo lugar en el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT) del barrio de Gràcia de Barcelona, el cantautor portugués João Afonso repasó su anterior repertorio y presentó al tiempo su último disco Sangue Bom (Universal Music, 2014), dentro de la programación del ciclo “Primavera Folk 2016”. (10 de abril de 2016).

En el concierto de Barcelona el cantautor contó con un cuarteto de músicos que le acompañaron y se encargaron de darle ritmo a la velada: António Pinto y Miguel Fevereiro a las guitarras y segundas voces, Vitor Milhanas (productor del disco) al bajo y el angoleño João Ferreira en la percusión, ofrecieron un total de 21 temas.

El título del disco podríamos traducirlo algo así como “buena gente”, un conjunto de canciones que tratan sobre amistad, amor y fraternidad, textos con música del propio João Afonso y escritos por los autores José Eduardo Agualusa (Angola, 1960) y Mia Couto (Mozambique, 1955), caminando juntos por los paisajes africanos de la infancia del cantautor con toda la influencia musical de ese entorno tan especial como particular, las energías de la lusofonía en movimiento.

De su disco Sangue Bom Afonso ofreció en el directo los siguientes temas: Na grande casa branca con texto de Agualusa, una casa grande y abierta al mar donde el artista sentía el perfume del viento en su niñez, dulce recuerdo ahora. También cantó Silvestre, presente en algunas ediciones del disco, así como Estrada do Sumbe de Agualusa, sensaciones marinas vividas alrededor de una hoguera en Sumbe y Porto-Amboím en Angola, Sangue bom, tema que da nombre al trabajo, un canto al mestizaje y a la buena gente también con texto de Agualusa.

Del escritor Mia Couto llegó Sem volta, con la imagen de una calle tan larga de la que no se vuelve, una calle para desaparecer. Y de Agualusa Verde para crer, la vida en las plazas y en las playas, verde y morna en São Tomé. Canção pitanga (Agualusa), una canción infantil para su hija que haría las delicias de cualquier niño.  Canção da despedida, canción de desamor, con más de Agualusa.

De su anterior repertorio escuchamos del excepcional y su primer disco Missangas (1997): Entre Sodoma e Gomorra, Carteiro em bicicleta, Fugir com o cientista y Na Machamba (Mariana). De Barco voador (1999): Cheiro a café y Paz de Santiago, un poema en castellano de Luis Pastor al que puso música y que también incluye el cantautor extremeño en sus discos Por el mar de mi mano (1998) y en Dúos (2012), cantada junto al artista portugués. De Pablo Guerrero y Luis Pastor cantó también en castellano el poema Mi libertad, que se incluyó en el disco Aguas abril de Luis Pastor. 

De su disco Zanzibar (2002) el animado tema Morrer em Zanzíbar que volvió a repetir en los bises. De Outra vida (2006) cantó À porta do mundo, de Un redondo vocábulo (2009) el tema de igual título obra de Zeca Afonso, así como el Poema pial sobre un texto de Fernando Pessoa. Ya en los bises solo a guitarra y voz cantó la delicada Canção de Embalar, un nuevo homenaje a Zeca Afonso:Trovas e cantigas de embalar, trovas e cantigas muito belas, afina a garganta meu cantor quando a luz se apaga nas janelas…

João Afonso viste sus directos con un sonido atractivo y acogedor, un repertorio en armonía y lleno de equilibrio siempre evocando al ritmo, con África en el corazón, con Portugal acariciando los sentidos: Sangue bom.

PERFIL DEL CANTAUTOR

João Afonso nació en la capital de Mozambique en 1965, y en 1978 se fue a vivir a Portugal con su familia conservando fundamentales influencias de las músicas urbanas africanas que fueron su música de origen, aunque también fuera sobrino del maestro Zeca Afonso, autor entre otras de la histórica Grândola, Vila Morena".

La discografía de Afonso se inició con Maio Maduro Maio (1994), en colaboración con José Mário Branco y Amélia Muge, trabajo con el que obtuvieron el Premio José Afonso. Posteriormente editó  Missangas en 1997, su primer álbum en solitario y por el que recibió el Premio Blitz a la Mejor Voz Masculina Nacional. Le siguieron Barco voador (1999), Zanzibar (2002) y Outra vida (2006), este último, ya con la dirección musical y arreglos del pianista João Lucas, con el que grabó Un redondo vocábulo en 2009, un trabajo intimista sobre la obra poética y musical de su tío Zeca Afonso, en 2014 edita Sangue Bom. Afonso ha colaborado con algunos músicos españoles como Luis Pastor, Pedro Guerra, Mestisay, Uxía o el vigués Anxo Pintos en este último trabajo.

En su último disco contó con numerosas colaboraciones, Sangue bom como la buena gente que estuvo presente en su elaboración, Stewart Sukuma y Costa Neto de Mozambique, Aline Frazão y Mario Rui de Angola, Quine Teles, António Pinto, Miguel Fevereiro y João Lucas de Portugal, Fred Martins de Brasil, entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.