Óbito

Murió Ernesto Baffa, una leyenda del bandoneón

AGENCIAS el 13/04/2016 

El bandoneonista y compositor falleció este lunes a los 83 años luego de permanecer internado con un cuadro que había agravado luego de una caída que le produjo el quiebre de su cadera, lesión de la que no podía ser operado.

Ernesto Baffa.

© Florencia Downes | Télam

Télam - "Se fue en paz, se fue con Troilo", dijo emocionado a Télam su hijo Pablo, quien destacó que su padre no dejó de tocar hasta último momento.

El músico, director y compositor nacido el 20 agosto 1932 en el barrio Floresta, estaba muy débil y su cuadro se había agravado luego de una caída que le produjo la fractura de su cadera y no podía ser operado. Permaneció internado durante dos meses y medio en una clínica porteña.

"Para mí el tango es todo, es un sentimiento", había expresado el artista en una entrevista que mantuvo con Télam hace cuatro años, la misma en la que afirmó que "hasta donde pueda y Dios quiera, espero poder seguir arriba de un escenario".

"La verdad es que extraño esas épocas (de los 50 y los 60) cuando no faltaba trabajo. Hacíamos confiterías, cabarets, bailes. No parábamos de tocar", evocó en ese entonces.

Por aquellos años, el creador ya era un requerido intérprete de larga relación con el bandoneón, instrumento que abrazó desde los 8 años y con el que empezó a destacarse en los clubes de su barrio de Floresta.

A los 10 años ya tocaba en un bar y en 1948, con tan sólo 15 años, pasó a integrar la orquesta de Héctor Stamponi y Roberto Rufino.

A los 18, reemplazó a Leopoldo Federico en la orquesta de Horacio Salgán, con quien permaneció hasta la disolución de esa orquesta, en 1957, pero además pasó por las formaciones de Francini-Pontier, y luego por las de Alberto Mancione, Alfredo Gobbi, Pedro Laurenz y Pedro Maffia.

"Me probaban y quedaba en la orquesta. A uno lo ayudaban: yo era un pibe sumiso, y cuando debuté me estaban escuchando Troilo y Francini, quienes me aconsejaban `pibe, tranquilo`, mientras yo, aunque no se notara, temblaba como una hoja", recordó en aquel reportaje.

El pase a la orquesta de Aníbal Troilo marcó uno de los puntos más altos en su carrera profesional, ya que durante 14 años (entre 1957 y 1971) fue el "fueye cadenero" de la renombrada típica de "Pichuco".

"Estar en la orquesta de Troilo era como tocar el cielo con las manos, era un fenómeno con un talento tremendo", subrayó con genuina admiración.

Baffa también tuvo la posibilidad de haber compartido músicas también con Roberto Goyeneche, Roberto Rufino y Ástor Piazzolla, entre otros, "me permitió crecer. Aprendí un poco de todos ellos".

Aún estaba con Pichuco (1965), cuando conformó un trío con Osvaldo Berlingieri y el contrabajista Fernando Cabarcos, que luego se convertiría —ya desvinculado de Troilo— en la famosa Orquesta Baffa-Berlingieri que grabó memorables páginas con Roberto Goyeneche y grandes piezas instrumentales como Cabulero, Canaro en París, Ritual, Mi refugio, Verano porteño, entre otros.

En 1992 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por el Concejo Deliberante porteño. Además, integró la Selección Nacional del Tango y, al frente de su Ernesto Baffa Trío, solía deleitarnos en el Café Homero.

El último gran homenaje que recibió en vida fue el estreno de la película documental Ernesto Baffa, Poesía de bandoneón, producida por The Argentine Tango Society, y dirigida por Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi, con producción de Silvina Damiani.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.