Gira catalana
Fabiola González «La Chinganera» en Europa
La cantora y poeta popular chilena Fabiola González "La Chinganera" inicia hoy una minigira por tierras catalanas con el lema Décima y cueca desde Chile y en la que presentará su último disco Todas íbamos a ser Violeta.
La cantora y poeta popular chilena Fabiola González "La Chinganera" inicia hoy una minigira por tierras catalanas con el lema Décima y cueca desde Chile y en la que presentará su último disco Todas íbamos a ser Violeta.
Gira catalana de Fabiola González «La Chinganera».
Fabiola González "La Chinganera" es compositora cantora y poeta popular chilena. Su trabajo está basado en la guitarra de origen campesino y la tradición de la décima espinela y la cueca. Es una de las representantes más importantes del canto folclórico femenino en Chile, ha innovado en la guitarra tradicional con nuevos sonidos y armonías, haciendo de la 'guitarra traspuesta' un arte vivo y vigente.
La Chinganera, nombre heredado de las antiguas cantoras de 'chinganas' (Fiestas populares del siglo pasado) llega a Cataluña invitada por los músicos de la cooperativa artística de la Garrotxa "Produccions Clau de Lluna". Para este concierto se reunirá con 'Niu' en una aventura de reencuentros y descubrimientos.
Fabiola y Francesc Tomàs 'Panxito', se conocieron hace poco más de un año en Veracruz, México donde volaron para formar parte del Ensamble Iberoamericano. Representando las culturas autóctonas del Sur de Chile y Països Catalans respectivamente, junto con 24 músicos más, estrenaron en aquella ocasión la obra Sonajas sonando son, del maestro compositor Leopoldo Novoa.
En esta ocasión, en Barcelona, Fabiola González presenta su disco Todas íbamos a ser Violeta título que hace referencia a dos grandes poetas chilenas; Gabriela Mistral y Violeta Parra.
Su gira comienza hoy domingo 17 de abril a las 14:00 en La Iguana (Rosés 46) en el barrio barcelonés de Sants. Allí se mezclarán las cuecas y décimas con las marimbas, jaranas y zapateado habituales del fandango jarocho. Se trata de una jam participativa.
El jueves 21 de abril a las 21:3, enmarcado en el ciclo "Pájaros" cantará en el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT) en el barrio barcelonés de Gràcia.
El viernes 22 Fabiola impartirá una clase magistral teórica y práctica sobre la música tradicional en el sur de Chile, con especial dedicación a los ritmos de guitarra y la poesía popular. Esto será en la sede del AulaTradi, en el segundo piso de la Factoría Cultural Coma Cros (Sant Antoni 1, Salt, Girona) de las 16:00 a las 20:00.
El sábado 23 de abril a las 19:00 y en el contexto de la Fiesta del Roser de Tortellà (la Garrotxa), Fabiola ofrecerá un recital de corte intimista en la Iglesia Parroquial.
Finalmente, el domingo 24 de abril, a las 20:00 en el marco de la programación "Paseando Letras" de Besalú (Garrotxa), la Chinganera cerrará su semana catalana con un concierto en el Antic Hospital de Sant Julià.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.