Novedad discográfica
Hernán Crespo presenta «Puertos», su segundo trabajo en solitario
El acordeonista argentino Hernán Crespo presentará su segundo disco, Puertos, integrado por piezas propias e instrumentales, atravesadas principalmente por el sonido de la música del litoral, en un concierto que ofrecerá este viernes a las 21:30 en el Caff (Buenos Aires, Argentina).
El acordeonista argentino Hernán Crespo presentará su segundo disco, Puertos, integrado por piezas propias e instrumentales, atravesadas principalmente por el sonido de la música del litoral, en un concierto que ofrecerá este viernes a las 21:30 en el Caff (Buenos Aires, Argentina).
Portada del disco «Puertos» de Hernán Crespo.
Télam - "Puertos es un disco básicamente de música instrumental folclórica, basada en la música del litoral, con destellos de músicas de otros lugares", describió en charla con Télam Hernán Crespo, quien asume el desafío de acercarse al chamamé desde un lugar singular.
El hecho de no ser correntino le imprime un color diferente a la hora de encarar el género: "Encontré que nosotros no tenemos el río como inspiración pero tenemos las vías del tren. Soy de Haedo y me la pasé viajando en el Sarmiento. Encontré un paralelismo muy fuerte entre el tren y el río, como elemento de unión y generador de historias", arriesgó.
"El chamamé es la música del Litoral y el río es su principal inspiración poética, encontré que el tren, sus personajes, los pasajeros, los vendedores ambulantes, formaban un mundo que me nutrió", señaló el músico que llegó inicialmente al género impulsado por la sonoridad de su instrumento.
Al frente de una formación de sexteto (acordeón, guitarra, contrabajo, cello, violín y percusión) y con el gran acordeonista vasco Kepa Junkera —quien tocó con Pat Metheny, Caetano Veloso o Béla Fleck— como invitado, Crespo mostrará este nuevo trabajo, plagado de imágenes y climas.
En Puertos también se escucha la influencia de la música de Galicia y un espíritu rockero: "Soy de Buenos Aires, y mis antepasados son de Galicia, me crie acá escuchando a Los Beatles, y eso es también parte de mí, fue otra influencia. No voy a tocar el acordeón como un correntino, acepto eso, hay una mezcla".
En el álbum sucesor de Andén, sobrevuela un halo de melancolía que según el músico "está en mí, es algo que desde hace años me gusta hasta para escuchar música, esos estados son los que disfruto", expresó el músico que formó parte del cuarteto de Willy González, acompañó a Raúl Carnota, Juan Falú y Marcelo Moguilevsky.
También tocó con Lorena Astudillo y grabó recientemente con Adriana Varela, Chiqui Ledesma. Plasmó sus conocimientos en el campo audiovisual —es diseñador de imagen y sonido—, compuso y grabó la banda sonora original de películas y obras de teatro como: Las obreras, El amante de los caballos y Como pez frente al anzuelo.
En nueva esta aventura musical, Crespo estará acompañado por Emilio Turco en guitarra, Taty Calá en contrabajo, Mariano Gómez en violín, Rafael Delgado en violoncelo y Agustín Lumerman en percusión.
Si bien es difícil descifrar de qué se habla cuando se trata de la música instrumental, Crespo sostuvo que hay tres temas que lo movilizan. las migraciones, los encuentros y las despedidas. "Las historias relacionadas con los movimientos migratorios son las que me atraen y las que cuento con mi música", consignó.
La música del norte argentino —que aprendió a disfrutar tocando con Willy González y Pepe Luna— y los sonidos del País Vasco que incorporó a raíz de su admiración por Junkera, quien lo llevó a grabar un tema con él, y que ahora se sumó al disco y al concierto de mañana.
Puertos está integrado por ocho piezas suyas, entre las que se cuenta el único tema cantado, Tiempo —en la voz de Teresa Parodi— y versiones de Berhueta de Junkera, Camino de hormiga, del tándem Ríos-Bernal, Doce días, de Iván Laxe, y El estibador, de Barboza.
Su rico universo musical aparecen también las influencias de Chango Spasiuk, Isaco Abitbol y Tarragó Ros, entremezclados con Ástor Piazzolla, Spinetta, Raúl Carnota y Keith Jarret, entre muchos otros.
Si bien asume que es más difícil llegar directamente al público con el folclore instrumental, "eso es lo que a mí me sale, lo que a mí me gusta" indicó y dijo que "el disco es resultado de un gran proceso de ensayos, de mucho trabajo, me gusta laburar con cosas definidas y luego dejar cosas libres para el aporte de cada uno de los músicos, porque esto es música popular".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.