Novedad discográfica

José Ángel Trelles, con canciones propias que «Hay que decir ahora»

AGENCIAS el 29/06/2016 

José Ángel "Pepe" Trelles regresa a las bateas después de ocho años de silencio discográfico con el álbum Hay que decir ahora, donde por primera vez incluye composiciones propias, y al que calificó como "muy mío porque en estas canciones, de algún modo, reflejo mi vida".

Portada del disco «Hay que decir ahora» de José Ángel Trelles.

Télam - "Este disco es muy mío, muy testimonial. Hice una canción para mi viejo El amigo que hoy necesito, otra para mi mujer, llamada Compañera, porque me viene bancando las buenas y las malas desde hace 40 años", repasó Trelles durante una charla con Télam.

Al desmenuzar la lista de canciones que incluyó en la placa y en la que aparecen El tiempo, Hay que decir ahora, La última batalla, Duende de Buenos Aires, Aguante negro, A veces ganan los indios, Marisa, Ángel de la calle, Vale la pena y El cielo puede esperar, agregó que "hay temas dedicados a Horacio Ferrer, al 'Negro' Juárez y a los que me acompañaron y acompañan en mi camino".

Trelles es dueño de una imponente trayectoria como intérprete que le permitió ser parte del octeto de Ástor Piazzolla (también integrado por Antonio Agri, Fernando Suárez Paz, Óscar López Ruiz y Juan Carlos Cirigliano, entre otros), protagonizar durante varias temporadas el musical El diluvio que viene y juntarse con Sandro, Rubén Juárez, Héctor Stamponi, Daniel Binelli, el Sexteto Mayor y La Camerata Porteña.

"Con cada uno de los artistas que me tocó actuar y grabar aprendí muchas cosas pero sin temor a equivocarme puedo decir que mi etapa con Ástor fue increíble, inolvidable y de permanente enseñanza en cada gira, en cada escenario. Si bien la experiencia duró solamente un año (en 1975), resultó muy intenso y pleno de sabiduría", recordó "Pepe".

Pero a pesar de destacar ese momento de su tránsito, consideró que "por mi etapa con Piazzolla se me encasilla como un típico cantor de tangos y no es así".

Trelles, en cambio, eligió presentarse como "un cantor popular argentino con ganas de mostrar nuestra música por el mundo gracias a todas las que cosas que fui aprendiendo".

Puesto a visitar ese camino, el músico, de 72 años, sostuvo que "me siento un eterno cantor de barrio agradecido de la vida por todo lo que me dio y este disco no hace más que potenciar ese sentimiento".

"Es un trabajo —especificó— que pude hacer gracias a la ayuda de mi amigo Hugo Casas (productor en su momento de Horacio Guarany, León Gieco y Los Nocheros, entre otros), que me dijo 'vos podés hacerlo' y desde ese día me puse a rescatar cosas que tenía guardadas y otras nuevas".

De algún modo, el artista explicó esta decisión en el presente que se aprecia en la escena musical "porque ahora son tiempos que no son como los de antes cuando eras cantor y nada más y te preocupabas únicamente por estudiar y cantar cada día mejor".

"Hoy —comparó el vocalista— tenés que preocuparte por los temas, los autores, la producción, la edición y hasta la venta, porque todo es independiente y las grandes grabadoras ya no existen y las que están, miran para otro lado".

"Hoy tenemos bastante olvidados a grandes autores como la querida e inolvidable Eladia Blázquez, Héctor Negro o el mismo Ferrer, porque pareciera que todo debe ser de éxito rápido", reflexionó.

"La música popular tiene valores importantes en todo el país y no todo puede ser pasatiempo porque, en definitiva, la música no es moda", abundó el vocalista que concretó su primera placa en 1969.

Debido a una dificultad física producto de un accidente menor, Trelles todavía no tiene confirmada una fecha de presentación del álbum Hay que decir ahora, pero adelantó que "en cuanto me ponga bien sin dudas vamos a presentarlo como se debe porque me siento muy feliz por las nuevas canciones y por la grabación que hicimos".definitiva la música no es moda", concluyó.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.