Novedad discográfica
José Ángel Trelles, con canciones propias que «Hay que decir ahora»
José Ángel "Pepe" Trelles regresa a las bateas después de ocho años de silencio discográfico con el álbum Hay que decir ahora, donde por primera vez incluye composiciones propias, y al que calificó como "muy mío porque en estas canciones, de algún modo, reflejo mi vida".
José Ángel "Pepe" Trelles regresa a las bateas después de ocho años de silencio discográfico con el álbum Hay que decir ahora, donde por primera vez incluye composiciones propias, y al que calificó como "muy mío porque en estas canciones, de algún modo, reflejo mi vida".
Portada del disco «Hay que decir ahora» de José Ángel Trelles.
Télam - "Este disco es muy mío, muy testimonial. Hice una canción para mi viejo El amigo que hoy necesito, otra para mi mujer, llamada Compañera, porque me viene bancando las buenas y las malas desde hace 40 años", repasó Trelles durante una charla con Télam.
Al desmenuzar la lista de canciones que incluyó en la placa y en la que aparecen El tiempo, Hay que decir ahora, La última batalla, Duende de Buenos Aires, Aguante negro, A veces ganan los indios, Marisa, Ángel de la calle, Vale la pena y El cielo puede esperar, agregó que "hay temas dedicados a Horacio Ferrer, al 'Negro' Juárez y a los que me acompañaron y acompañan en mi camino".
Trelles es dueño de una imponente trayectoria como intérprete que le permitió ser parte del octeto de Ástor Piazzolla (también integrado por Antonio Agri, Fernando Suárez Paz, Óscar López Ruiz y Juan Carlos Cirigliano, entre otros), protagonizar durante varias temporadas el musical El diluvio que viene y juntarse con Sandro, Rubén Juárez, Héctor Stamponi, Daniel Binelli, el Sexteto Mayor y La Camerata Porteña.
"Con cada uno de los artistas que me tocó actuar y grabar aprendí muchas cosas pero sin temor a equivocarme puedo decir que mi etapa con Ástor fue increíble, inolvidable y de permanente enseñanza en cada gira, en cada escenario. Si bien la experiencia duró solamente un año (en 1975), resultó muy intenso y pleno de sabiduría", recordó "Pepe".
Pero a pesar de destacar ese momento de su tránsito, consideró que "por mi etapa con Piazzolla se me encasilla como un típico cantor de tangos y no es así".
Trelles, en cambio, eligió presentarse como "un cantor popular argentino con ganas de mostrar nuestra música por el mundo gracias a todas las que cosas que fui aprendiendo".
Puesto a visitar ese camino, el músico, de 72 años, sostuvo que "me siento un eterno cantor de barrio agradecido de la vida por todo lo que me dio y este disco no hace más que potenciar ese sentimiento".
"Es un trabajo —especificó— que pude hacer gracias a la ayuda de mi amigo Hugo Casas (productor en su momento de Horacio Guarany, León Gieco y Los Nocheros, entre otros), que me dijo 'vos podés hacerlo' y desde ese día me puse a rescatar cosas que tenía guardadas y otras nuevas".
De algún modo, el artista explicó esta decisión en el presente que se aprecia en la escena musical "porque ahora son tiempos que no son como los de antes cuando eras cantor y nada más y te preocupabas únicamente por estudiar y cantar cada día mejor".
"Hoy —comparó el vocalista— tenés que preocuparte por los temas, los autores, la producción, la edición y hasta la venta, porque todo es independiente y las grandes grabadoras ya no existen y las que están, miran para otro lado".
"Hoy tenemos bastante olvidados a grandes autores como la querida e inolvidable Eladia Blázquez, Héctor Negro o el mismo Ferrer, porque pareciera que todo debe ser de éxito rápido", reflexionó.
"La música popular tiene valores importantes en todo el país y no todo puede ser pasatiempo porque, en definitiva, la música no es moda", abundó el vocalista que concretó su primera placa en 1969.
Debido a una dificultad física producto de un accidente menor, Trelles todavía no tiene confirmada una fecha de presentación del álbum Hay que decir ahora, pero adelantó que "en cuanto me ponga bien sin dudas vamos a presentarlo como se debe porque me siento muy feliz por las nuevas canciones y por la grabación que hicimos".definitiva la música no es moda", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.