Novedad discográfica

Las mezclas impredecibles de Kevin Johansen en «Mis Américas. Volumen ½»

AGENCIAS el 08/07/2016 

Entre Palito Ortega, Marcos Mundstock, Pity Álvarez, Ricardo Mollo y Miss Bolivia es la vigorosa impronta musical de Mis Américas. Volumen ½, el nuevo disco de Kevin Johansen en el que recorre las geografías que nutrieron su variopinto repertorio de sonidos.

Portada del disco «Mis Américas. Volumen ½» de Kevin Johansen.

Télam - Sucesor de Bi, aquel disco doble —y desdoblado— donde el músico oriundo de Alaska fragmentaba las influencias musicales materno-paternales en dos álbumes —uno más bien rockero y otro de sonidos de Latinoamérica— este nuevo material es, según palabras de su creador, producto de una intrepidez que le dieron "los años".

"Uno va fantaseando con cosas para las canciones, invitados, mezclas, sonidos, combinaciones y con los años te vas animando a más a probar, a preguntar, a intentar cosas que por ahí antes no te hubieras atrevido", afirmó Kevin Johansen sobre el disco grabado en Nueva York, Río y Buenos Aires en diálogo con Télam.

Y en ese derrotero se enlazan las voces e improntas de Miss Bolivia (con su rap en El Dios de la Marea), Marcos Mundstock y Palito Ortega (el primero un monólogo inicial para la Bach-chata y el segundo los coros de La infelicidad ja ja ja ja en el mismo tema); Pity Álvarez (Folky), Ricardo Mollo (Zambaguala del viajero) además del plantel estable de hijos de Johansen.

"En el disco conviven temas nuevos con canciones viejas que tenía archivadas hacía años. Eso pasa cuando uno en vez de artista de culto fue artista oculto: tenés mucho archivo que todavía no mostraste", bromeó.

"Y lo bueno es que las canciones se mezclan bien porque, en el fondo, las temáticas siguen siendo siempre las mismas: la muerte, el sexo, el amor y dos o tres cosas más".

En tu música siempre aparece la multiplicidad de orígenes —nació en Alaska, se crio en Uruguay, vivió en Nueva York, vive en Argentina—. ¿Fue difícil pincelar tus Américas para este álbum?

Mi intención fue apropiarme de las Américas, que no son más que las de uno, las que uno conoce. No es que me fui al Lago Titicaca a sentarme y conectar: fui a las ciudades que conozco. Precisamente que sea un volumen medio significa que este álbum es recién la punta del iceberg, la parte de 'Mis Américas´ que recién conozco.

Entre todas esas Américas, ¿pudiste dilucidar si existe una impronta americana que aglutine todo?

Yo disfruto de las mieles de ser músico y que la gente nos recibe con buena onda. Es decir, la América que me toca a mí es mucho más amable, es una donde me festejan las ideas, de empatía, cercanía, donde esa ventaja hermosa de hablar el mismo idioma en un tramo territorial tan extenso se materializa. Luego, en el día a día no sé si será tan así. Es otro clima político, social; aunque hay puntos de conexión y con el músico argentino hay un changüí, un "cope" con nosotros. Bah: nos quieren si no somos tan argentinos.

¿De qué manera elegiste un seleccionado de músicos tan heterogéneos?

Yo soy muy pudoroso con mis ídolos. Cuando escribí la Bach-chata pensé en Les Luthiers, primero porque son una influencia ineludible de lo que hago y además porque me pareció que era un tema para que aparecieran y a Mundstock le gustó. En medio de esa canción yo decía La infelicidad ah ah ah ah y pensé en Palito, que tenía que avisarle y de paso preguntarle si se animaba a cantar. Después a Pity lo agarré en zona, estaba por Gascón y Corrientes y pensé en su voz aguardentosa para Folky. Con Mollo tardíamente me anime a pedirle que se sume a Zambaguala del viajero con su voz medio folclórica y a Miss Bolivia le pedí que haga un rap para El dios de la marea. Fueron todos muy generosos.

Y sumaste a tres de tus cuatro hijos a cantar en distintos temas...

Fue muy orgánico todo. Ellos están en un ambiente donde escuchan los temas, yo compongo en el living y ellos pasan, opinan y se copan. Fue todo casero, natural, porque no es que ellos dicen "uy, papi es especial, hace arte". Es todo accesible y la idea de fondo siempre es divertirse.

Por primera vez después de muchos años vas a presentar un disco sin la compañía de Liniers, ¿Cómo modificará su ausencia los shows en vivo?

Se va dos años a Vermont, y si bien lo voy a extrañar mucho está bueno el ejercicio de volver a hacer algo más teatral, de retomar una puesta diferente. Él fue muy generoso de aportar su arte visual en los shows y además de lo artístico se generó una gran amistad.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.