Gira española
Pablo Milanés: «A estas alturas, la música no debe intervenir en política»
El cantautor cubano Pablo Milanés, de 73 años, defiende que conserva "intacto" el espíritu revolucionario que le hizo mundialmente conocido gracias a composiciones comprometidas, pero también considera que "la música no debe intervenir, a estas alturas, en el tema político".
El cantautor cubano Pablo Milanés, de 73 años, defiende que conserva "intacto" el espíritu revolucionario que le hizo mundialmente conocido gracias a composiciones comprometidas, pero también considera que "la música no debe intervenir, a estas alturas, en el tema político".
Pablo Milanés.
EFE – Pablo Milanés tiene previstas este mes varias actuaciones en España, entre las que se incluye el concierto que ofrecerá este viernes en el Palacio de Congresos de Fuerteventura.
En declaraciones a Efe, el músico cubano adelanta que será un concierto amplio, en el que interpretará temas "más o menos recientes", incluidos los de su último disco, Renacimiento (2013).
Junto a su compatriota Silvio Rodríguez, Pablo Milanés es uno de los referentes de la Nueva Trova, el movimiento musical considerado paradigma de la canción latinoamericana comprometida.
Pasadas cuatro décadas de los inicios de la Nueva Trova, el cantautor dice que los ideales revolucionarios "se mantienen firmes y no hay moda que los diluya" y que eso se hace "expresándose, cantando y diciendo las cosas necesarias que hay que decir, como siempre".
El padre de temas popularmente conocidos como Yolanda y El amor de mi vida asegura que el cantautor es "un reflejo de lo que acontece alrededor y no se puede aislar de eso".
Milanés rehúsa en la actualidad hablar de política, de la situación de Cuba y el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, o de su paso a mediados de los sesenta por el campo de trabajo de la Unidad Militar de Ayuda a la Producción, donde unas 40.000 personas estuvieron confinadas en la provincia de Camagüey.
En cambio, no oculta su preocupación por el drama que viven los refugiados que intentan entrar a Europa huyendo de la guerra, la persecución política y el hambre.
"Siento un tremendo dolor como persona y me solidarizo con eso", dice, y lamenta que "nadie haya estado en ninguna parte del mundo a la altura de los refugiados".
El cantautor cubano cree que los refugiados son hoy "los malnacidos de la Tierra" y considera que con ellos "se está viviendo un momento como jamás se ha vivido en la Humanidad".
Después de un verano de actuaciones, al músico isleño le esperan nuevos proyectos, giras y conciertos, entre ellos, una actuación en noviembre en Madrid con su hija Haydée, que presenta nuevo disco y en el que han colaborado varios compositores de su país.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.