«20 años, febril la mirada»

A guitarra y charango, Malosetti-Goldman celebran 20 años «como un proceso»

AGENCIAS el 02/08/2016 

El dúo de música instrumental argentina que el guitarrista Raúl Malosetti y el charanguista Rolando Goldman sostienen desde 1996, celebrará el sábado desde las 21 en el Teatro del Viejo Mercado sus dos décadas de actividad, un camino que Goldman prefirió "no vivirlo a partir de momentos sino como un proceso".

A guitarra y charango, Malosetti-Goldman «20 años, febril la mirada».

Télam - "Para nosotros la clave es seguir con ganas de encontrarnos, con deseos de hacer música, con la intención de acompañar luchas sociales", enumeró el charanguista durante una entrevista con Télam.

En el mismo sentido, el guitarrista Raúl Malosetti consideró a esta agencia que la unión de ambos artistas "se festeja porque remite a un proyecto musical que solamente tiene que ver con la estética, con una manera de expresarnos".

Rolando Goldman retomó la palabra y comentó que "me genera sorpresa haber llegado a 20 años tocando juntos y vale la pena celebrarlo por la música y porque lo extra musical fue creciendo también".

Con más de 500 presentaciones y tres discos publicados: Vamos de vuelta, 10 y 6 y Dúo Malosetti Goldman, la dupla conmemorará su tránsito con un espectáculo denominado 20 años, febril la mirada que el sábado a las 21 subirá a escena en el Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177, Capital).

De la función tomarán parte como invitados José Balé en percusión, la vientista Nuria Martínez, la voz de Laura Albarracín y los charanguistas Julián Goldman, Laura Beltramini, entre otras sorpresas.

¿Cómo surgió el encuentro entre ambos?

Raúl Malosetti: Nos encontramos en el hall del Teatro San Martín y Rolando me invitó a su casa para que conversemos y toquemos juntos.

Rolando Goldman: Para mí llegar a Raúl tuvo que ver con buscar nuevos espacios musicales donde el charango pudiera tener momentos solistas y con contar con una guitarrista que al venir de una formación jazzera pudiera generar una apertura musical interesante.

¿Cuáles fueron los primeros recitales y cómo fue modificándose el repertorio común?

RM: Debutamos el 8 de agosto de 1996 en El Subsuelo, un boliche que ya no existe. Y a la noche siguiente tocamos en el hall del Teatro San Martín.

RG: En cuanto al repertorio, empezamos haciendo obras de la música popular argentina de diversos autores, hasta que Raúl fue creando composiciones capaces de explorar las posibilidades de ambos instrumentos juntos.

¿Y cuáles de esas creaciones propias expresan mejor al dúo?

RG: En este momento se me ocurren tres, dos de las cuales fueron después músicas para películas: En equilibrio, que Julián Troksberg y yo usamos para Simón, hijo del pueblo (el documental sobre Simón Radowitzky basado en las investigaciones de Osvaldo Bayer) y Un día de agosto, para el filme Lunas cautivas en el que Marcia Paradiso narró a la experiencia de un taller de poesía en una unidad penal de mujeres.

El tercer tema es 7 a 0 y no tiene que ver solamente con el fanatismo con el fútbol y con esa goleada de Estudiantes a Gimnasia en el clásico de La Plata sino con nuestra amistad, ya que Raúl permitió que le pongamos ese título aunque él es de River.

¿Qué se puede anticipar del recital del sábado?

RM: Entre otras novedades, vamos a estrenar Mayores de edad, una canción que nació cuando cumplimos 18 años como dúo.

RG: Y aprovecharemos la presencia de Laura Albarracín para que cante la versión de Hasta siempre que hice en mi disco Charanguisto y que incluye como prólogo el audio de un texto propio del Subcomandante Insurgente Galeano, uno de los referentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

¿Cómo sigue la actividad del dúo?

RM: No tenemos nada cerrado, pero lo nuestro es tocar. De hecho, a cada disco llegamos con un repertorio que previamente habíamos trabajado mucho en vivo, sobre los escenarios o allí donde nos sentimos convocados.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.