Ciclo Cantautores Circe Fábrica de Arte

Javier Sánchez, Seba Ibarra y Fernando Barrientos, en un ciclo de cantautores

AGENCIAS el 10/08/2016 

"La imagen del solista que dice cosas puede resultar perturbadora en un contexto en el que nadie quiere escuchar mucho o dedicarle tiempo a pensar", sostuvo el mendocino Fernando Barrientos, quien cerrará el 25 un ciclo en el club de Música Circe. Este jueves estará Javier Sánchez, y el 18, el chaqueño Seba Ibarra.

Javier Sánchez.

Autores relacionados

Télam - "La imagen del solista que dice cosas puede resultar perturbadora en un contexto en el que nadie quiere escuchar mucho o dedicarle tiempo a pensar", sostuvo el mendocino Fernando Barrientos quien cerrará el jueves 25 un ciclo de cantautores en el porteño club de Música Circe en el barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina) que mañana animará Javier Sánchez y el 18 recibirá al chaqueño Seba Ibarra.

El espacio, que el 4 fue inaugurado por Laura Ros, reúne a voces que, cada una a su modo, asumen desde el presente el singular género de la canción de autor.

Sánchez, responsable del armado del ciclo que tiene por sede a la sala sita en la avenida Córdoba 4335, señaló a Télam que "de hace unos años a esta parte se revalorizo el fenómeno de alguien cantando canciones con una guitarra, sin la necesidad obligatoria de una banda. Es más, por suerte hay mucha oferta, pero en un punto no encuentro grandes sorpresas desde lo creativo y lo interpretativo".

"Está medio instalada la moda de cantar 'chiquito', guitarras criollas o ukeleles, a lo sumo algún arreglo de cuerdas o una secuencia electrónica, mucho Radiohead o Drexler (con lo bonito que lo hacen los originales), pero sustancialmente aún no escuché nada que 'me mueva la aguja' excepto casos como Kevin Johansen", opinó el autor de los álbumes Mundo redondo, Gauchos modernos, Bitácora y Farolitos chinos.

Desde la inquieta escena chaqueña, Ibarra arriesgó a esta agencia que ser cantautor hoy día "implica que hay que hacer un buen camino para poder reconocerse como tal, y también para que el entorno lo reconozca. Implica que las canciones que se componen y se cantan deben sonar bien tanto si se las canta solo o con una banda. Implica ser insistente y temer a veces que no vuelva a aparecer ninguna canción como esa de la que estamos tan orgullosos de haber escrito".

Dueño de un sonido elegante y cuidado, el artista que hasta ahora publicó Collage de Río (2007), Palimay (2009) e Infrenable Paraíso (2012) y que prepara su cuarta placa, sostuvo que "tocar solo siempre tiene la magia de lo íntimo. El artista debe tratar de que el espectador se imagine el lugar de donde salió la canción y el artista también debe hacerlo, si eso ocurre entonces se produce un hecho único que sirve para empujar a la canción un poco más allá, esa es la magia de la música en vivo".

Por su parte, Barrientos, que a mediados de los 90 irrumpió desde el rock con Caín Caín y desde 2003 asume folclore junto a Tilín Orozco, apuntó que "en mi caso sirve para ilustrar la situación de un tipo que hace canciones y las comparte con su voz y su guitarra".

"Pero además —abundó el músico a Télam— me gusta el rescate que hizo Nacho Vegas de la frase que Woody Guthrie llevaba en su guitarra: 'esta máquina mata fascistas'. Suena algo pretenciosa o desmedida en estos tiempos, pero no deja de ser una ilusión potente".

El artista que se lució en cine interpretando Presente en Tango feroz, filme a que también legó la canción El amor es más fuerte, confesó que "a mí el rock me salvó la vida, pero es cierto que es un género que en la actualidad propone más contenidos conservadores y reaccionarios que herramientas contraculturales, entonces me interpela mucho menos".

¿Qué va a presentar en Circe?

 

Javier Sánchez: Voy a repasar el borrador de una tanda de canciones que pienso incluir en el próximo disco que se va a llamar Sur del sur (creo...), algunas que se quedaron fuera de otros trabajos discográficos y otras que sigo escribiendo según se mueve la vida.

Además va a haber una pequeña participación de Deportivo Folclorense, el nuevo proyecto de Andrés Reboratti (amigo y co-productor de Farolitos Chinos) y también voy a leer algunos textos de un libro que estoy "amasando" hace un tiempo y sigue en proceso.

Seba Ibarra: Voy a presentar las canciones de mis tres discos anteriores, pero sumando varios temas que saldrán en un disco que espero esté terminado para a principio del año entrante. Voy a tocar con músicos invitados, que además son grandes amigos como Yacaré Manso, Lucho Guedes y alguna otra sorpresa más.

Fernando Barrientos: Con guitarra, guitarrón y guitalele, voy a cantar algunas canciones que me acompañan desde hace tiempo, algunas son anteriores a Orozco-Barrientos y a Caín Caín, incluso. Otras aparecieron hace poquito y, además, haré algunas versiones de temas que no son míos. Veremos cómo fluye la cosa esa noche para saber cuáles piden pista y cuáles se guardarán para otra ocasión. Tengo curiosidad por saber si ese cancionero que comparto es un divague mío o puede repercutir de alguna manera en quienes lo escuchen.

¿Cómo sigue el 2016 para ustedes?

 

JS: Seguiré desarrollando algunas producciones en las que estoy trabajando y tocar alguna que otra vez en el país, ya que la gira que había armado para la segunda parte del año en el exterior se diluyó a 20 días del primer show en el Civivox de Pamplona, gracias a las nuevas políticas culturales (o anticulturales), puntualmente respecto a los pasajes que otorgaba Cancillería.

SI: Este año ha sido muy bueno por la cantidad de shows que vengo haciendo y tiene todavía una gran perspectiva. Hay una gira programada en octubre por Córdoba, y también en el mismo mes por Catamarca y La Rioja. Pero sobre todo espero poder terminar el disco nuevo.

FB: Hay un par de presentaciones de Orozco-Barrientos en La Pampa, Neuquén, Viedma y Carmen de Patagones. Después, la idea es meterle pata a la pre-producción de lo que será nuestro cuarto disco.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.