XIII Encuentro Nacional de Músicos Rosario 2016
Da inicio el XIII Encuentro Nacional de Músicos en Rosario
Del 15 al 21 de agosto se desarrollará en la localidad de Rosario (Argentina) la décimo tercera edición del Encuentro Nacional de Músicos que presentará en tres auditorios, durante seis noches, veintiuna grandes propuestas artísticas y quince talleres de grandes maestros en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.
Del 15 al 21 de agosto se desarrollará en la localidad de Rosario (Argentina) la décimo tercera edición del Encuentro Nacional de Músicos que presentará en tres auditorios, durante seis noches, veintiuna grandes propuestas artísticas y quince talleres de grandes maestros en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.
XIII Encuentro Nacional de Músicos Rosario 2016.
Apenas inaugurado el siglo XXI los artistas dedicados a las músicas de raíz criolla estaban limitados a ocasionales participaciones en grandes festivales o a escasos recitales en pequeños recintos con actuaciones autogestionadas.
A través del Encuentro Nacional de Músicos con sede en Rosario, no todo cambió, pero el público empezó a revalorizar estéticas alejadas de la estridencia festivalera —sistemáticamente dominada por objetivos comerciales— y se pudo impoponer en el calendario con formas renovadas de interpretación y composición, propuestas enriquecedoras y cruces de expresiones musicales y culturales que fueron construyendo un imaginario folklórico hasta entonces casi ignorado.
En su decimotercera edición, el Encuentro Nacional de Músicos en Rosario, presentará en tres auditorios, durante seis noches, veintiuna grandes propuestas artísticas que expresan de manera diferente pero igualmente atractiva, la poesía y la música clásica argentina. Paralelamente se desarrollarán quince talleres de grandes maestros en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.
Talleres para alumnos y docentes
El lunes 15 en horas de la mañana, comenzarán los talleres de Grandes Maestros, actividad que se prolongará hasta el fin de semana en los salones de Centro Cultural Fontanarrosa, ubicado en la Plaza Montenegro.
Esta actividad estimula el intercambio de ideas, la reflexión y el debate, no sólo entre intérpretes, compositores, alumnos y docentes de música, sino también con pensadores e intelectuales vinculados al quehacer cultural del país. Y hace posible la transferencia de saberes.
Los cursos serán dictados por Andrés Pilar (piano), Jorge Fandermole (composición), Laura Hatton (técnicas de canto), Myriam Cubelos (interpretación), Dúo Fain-Mantega (lenguaje del tango), Rudi Flores y Ernesto Méndez (guitarra), Juan Saavedra (danza), Lilián Saba (ensamble insrumental), Ale Dolina y Marcos Lozano (arreglos vocales), Marcelo Stenta (ensamble de guitarras), Facundo Guevara (percusión), Roberto Calvo (ensamble vocal), Jonhatan Szer (improvisación) y Néstor Gómez y Juancho Perone (guitarra y percusión).
En el ingreso a la sala E del CCRF tendrá lugar la muestra fotográfica Vibraciones de Eduardo Fisicaro.
También el lunes 15 y en el marco del Encuentro, Marcelo Nocetti hará su clásico reportaje con transmisión radial, esta vez entrevistando a Bruno Arias. El Cuarteto Vocal Karé estará a cargo de la apertura del programa. Será en el Teatro Auditorio de Plataforma Lavardén a las 20.00 horas.
Conciertos para todo público
El martes 16 desde las 21 en el Galpón de la Música habrá una gran peña con Bruno Arias, el Cuarteto Vocal Flores Negras y Graciela Sansone.
El miércoles 17, en el Teatro Auditorio de Plataforma Lavardén, a partir de las 21 actuarán Rudi Flores y Ernesto Méndez; Mauro Ciavattini con "Cañaveral", El dúo Fain-Mantega, la Orquesta Utópica; Marcelo Stenta presentará la muestra del ensamble de guitarras y Ale Dolina y Marcos Lozano, harán lo propio desde lo vocal.
El jueves 18 en la misma sala y a la misma hora, se presentarán: Teresa Parodi, Jorge Fandermole, Martín Neri y Dúo El Cielito.
El viernes 19 en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque España, a las 21, estarán Liliana Herrero junto a Lilián Saba, el trío Dos más Uno, Santiago Arias y Analuz Blanco.
El sábado 20 en el mismo lugar y con el mismo horario, actuará La Musimedios Big Band con obras y dirección de José Luis Castiñeira, Mario Díaz junto a Valeria Arnal, María de los Ángeles Ledesma con Marcos Di Paolo; Roberto Calvo presentará la muestra del ensamble vocal y Lilián Saba la muestra del ensamble instrumental.
Por último, el domingo 21 en el Galpón de la Música, esta vez desde las 19, desplegaran sus propuestas la Orquesta de música clásica argentina "Amigos del Chango", Miriam Cubelos y Mil puentes.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.