Aniversario
Hace 110 años nació «el cantista» de Venezuela Luís Mariano Rivera
Durante 96 años, el populoso Valle de Canchunchú del estado Sucre, albergó toda la humanidad, sencillez y talento de Luis Mariano Rivera, músico, poeta y dramaturgo que nació el 19 de agosto de 1906 en Canchunchú, estado Sucre.
Durante 96 años, el populoso Valle de Canchunchú del estado Sucre, albergó toda la humanidad, sencillez y talento de Luis Mariano Rivera, músico, poeta y dramaturgo que nació el 19 de agosto de 1906 en Canchunchú, estado Sucre.
Luís Mariano Rivera.
AVN - Desde pequeño, al igual que muchos muchachos del pueblo que lo vio nacer, se dedicó a trabajar el campo, situación que le permitió estudiar hasta tercer grado. Algunos historiadores coinciden que la frase "depocito de yelo" fue lo que más tarde se convertiría en inspiración para estudiar a sus 38 años de edad, debido a que Luís Mariano Rivera fue corregido por un muchacho de su mismo pueblo, quien le enseñó la forma correcta de escribir.
10 años más tarde "el cantista" –como el mismo se llamaba– escribió su primer poema que junto a la música, se convirtió en una de las pasiones que guiaron su vida. Su talento con la pluma le sirvió para componer canciones como Cerecita, La Guácara, La Cocoroba, Costumbres Criollos, y la más popular, Canchunchú Florido, canto que ha sido versionado por diferentes artistas del folklore nacional y que ha traspasado fronteras.
Sus acordes y letras fueron inspiración para diferentes personalidades, entre ellas: Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Rafael Montaño, Magdalena Sánchez, el Quinteto Contra Punto y Gualberto Ibarreto.
Además de entregar su vida a la música, Rivera fundó en 1984, la Casa de la Cultura de Canchunchú, donde se enseña el oficio de la confección de vestuarios para posteriormente, venderlos, con el objetivo de financiar talleres en diversas artes.
Gracias a sus logros, Rivera fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Experimental de Guayana y Profesor Honorario de la Universidad de Oriente, del Instituto Universitario Jacinto Navarro Vallenilla y del Instituto Técnico Universitario José Antonio Anzoátegui.
En su haber artístico y humano, recogió múltiples premios y reconocimientos: Premio Nacional de la Cultura Popular 1991, Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre en 1994, y su nombre quedó plasmado en el Teatro Luís Mariano Rivera en Carúpano, estado Sucre.
El cantor del pueblo, Alí Primera escribió una canción denominada La canción de Luís Mariano la cual en un solo verso, recoge el sentimiento legado por el cantista de Canchunchú: "Venezuela siempre puede florecer, cuando hay un Luis Mariano que la ame".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.