Novedad discográfica
Maria Gadú presenta «Guela» en la Argentina
La cantautora brasileña Maria Gadú, una de las artistas que aportan una mirada diferente a la escena musical de su país, debutará en la Argentina con un recital en La Trastienda porteña donde pondrá el acento en Guela, su tercer álbum en solitario y al que presentó como su disco "más del mundo y menos brasileño".
La cantautora brasileña Maria Gadú, una de las artistas que aportan una mirada diferente a la escena musical de su país, debutará en la Argentina con un recital en La Trastienda porteña donde pondrá el acento en Guela, su tercer álbum en solitario y al que presentó como su disco "más del mundo y menos brasileño".
Portada del disco «Guela» de Maria Gadú.
Télam - "Acá la búsqueda sonora es muy diferente de las anteriores, no sé clasificar qué es esta música, pero sí puedo decir que este álbum es más del mundo, es menos brasileño que los que hice antes", apuntó Maria Gadú, quien a los 29 años es una nueva figura de la usina creativa de la Música Popular Brasileña (MPB).
En el mismo sentido, la vocalista que se instaló internacionalmente gracias a duetos que la unieron con Alicia Keys, Tony Bennett, Eagle-eye Cherry y Jesse Harris, entre otros, insistió con que Guela "sonoramente se pasea más en la música de carretera que lo que lo hizo habitualmente la música brasileña".
"La generación mía de la MPB —detalló— está trayendo más sonidos del mundo y eso marca un nuevo momento en el que aparecieron muchas cosas porque somos muchos y muchos diferentes. Hay una nuevo MPB que trae cosas de distintas partes del mundo".
La artista que el jueves desde las 21 tendrá su estreno en la Argentina con un recital en la sala sita en Balcarce 460, avisó que la presentación "remitirá a la sonoridad que plasmamos en Guela aunque toquemos algunas canciones de trabajos anteriores".
"Pasé de tener una banda con ocho integrantes a una de cinco en busca de otra expresión, algo un poco más ligero y ligado a que Guela significa gaviota en una lengua indígena del Brasil", expresó.
¿Cómo se dio ese cambio de sonoridad en tu música?
En los últimos años empecé a girar y a tocar con músicos distintos. En Europa colaboraba con músicos franceses, o portugueses, conocí a músicos africanos y eso fue ampliando lo que yo conocía y lo fui incorporando a mi propia música. Fueron más influencias del día a día que una decisión de hacer un disco de tales características.
¿Ese cambio se dio de golpe?
En las giras y tocando empezaron a aparecer cosas nuevas pero la transformación de mi sonido como cantautora demoró. Fue muy interesante, de pronto percibí que mi música ya había cambiado y por eso hice este álbum porque quería también respetar mis limitaciones, como instrumentista, como compositora o cantora y dejar ese registro de un momento, sin ambición ni pretensión ninguna.
Moverte es una constante en tu vida. Vivió en San Pablo y se fue a Río de Janeiro ¿Eso tuvo influencia sobre lo musical?
Yo fui a pasar dos días a Río de Janeiro y me quedé ocho años. Río tiene eso, uno se va quedando no es que decide mudarse pero apareció un trabajo para preparar musicalmente a una actriz en una miniserie de la Red O Globo y eso me hizo quedar un año y cuando terminé ese trabajo grabé mi primer disco.
Tuviste éxito con tus canciones en las telenovelas y alcanzaste mucha popularidad.
Lo de las canciones en las telenovelas se dio en ese período trabajando en O Globo donde estuve en relación con muchas personas que hacían telenovelas y que quisieron usar canciones mías. Mi primer álbum (Maria Gadú, de 2009) se escuchó entero en varias telenovelas, más de 15. Yo eso por un lado lo agradezco porque me dio la posibilidad de salir de gira por el país y por el mundo y que se conociera mi música, conocer gente y grabar con ellos, pero también lidié mal con eso, para mí la popularidad es muy extraña porque es como si se te colocase encima algo y un poco hui, me fui de vuelta a San Pablo, donde vivo ahora.
¿Cómo pensás una canción?
Es algo indefinido, tiene una identificación con la palabra que gira en todas las lenguas y sonoramente, hay como una línea invisible e imaginaria que podés escuchar en la canción tradicional argentina, inglesa o brasileña y que de alguna manera las une.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El cantante y compositor asturiano Víctor Manuel publicará este viernes Solo a solas conmigo, primer adelanto de su próximo disco con canciones inéditas, el primero desde 2018. Tras más de seis décadas de trayectoria, el artista inaugura una nueva etapa con Altafonte como compañía discográfica, con la que editará este nuevo proyecto en las próximas fechas.