Nobel de Literatura 2016
La Academia Sueca desiste en su intento de contactar con Dylan tras el Nobel
La Academia Sueca ha renunciado a comunicarle directamente al estadounidense Bob Dylan que ha sido distinguido con el Nobel de Literatura de este año, después de cuatro días intentando ponerse en contacto con él sin éxito.
La Academia Sueca ha renunciado a comunicarle directamente al estadounidense Bob Dylan que ha sido distinguido con el Nobel de Literatura de este año, después de cuatro días intentando ponerse en contacto con él sin éxito.
Bob Dylan.
Así lo confesó hoy a la emisora pública Radio de Suecia Sara Danius, la secretaria permanente de esta institución que elige cada año al ganador del Nobel en esa categoría.
Los representantes de la Academia Sueca han hablado con el agente del músico y con otras personas de su entorno, pero no han podido hablar con Dylan, que tampoco ha hecho ninguna declaración pública ni ha hecho comentarios al respecto en los conciertos que ha dado en los últimos días.
Danius aseguró no estar preocupada a pesar de que todavía no se sabe si el músico aceptará el premio o acudirá a Estocolmo a recogerlo el próximo 10 de diciembre.
"Tengo un presentimiento de que Bob Dylan puede venir. Puedo equivocarme, y claro que sería una pena que no viniese, pero en cualquier caso la distinción es suya y no podemos responsabilizarnos de lo que pase ahora. Si no quiere venir, no vendrá, será una gran fiesta igual", afirmó Danius.
Solo dos personas han rechazado el Nobel de Literatura en más de un siglo de historia: el escritor ruso Boris Pasternak, en 1958, forzado por las autoridades soviéticas, aunque lo aceptó más tarde; y el francés Jean Paul Sartre, en 1964, por su política de rehusar cualquier tipo de distinción.
La Academia Sueca premió a Dylan por haber creado "nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense", según el fallo difundido el pasado jueves.
La sorpresiva elección supuso la primera vez que se distingue con el Nobel de Literatura a un cantautor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.