Novedad literaria
Arbolito plasma su historia en un libro
La historia de la banda argentina Arbolito es también la de las luchas y sentires populares de los últimos 20 años que, entrelazada con los caminos musicales del grupo, habita las páginas de Arbolito. Por todas las libertades, un libro que sus integrantes presentarán en sociedad.
La historia de la banda argentina Arbolito es también la de las luchas y sentires populares de los últimos 20 años que, entrelazada con los caminos musicales del grupo, habita las páginas de Arbolito. Por todas las libertades, un libro que sus integrantes presentarán en sociedad.
Portada del libro «Arbolito. Por todas las libertades».
Télam - La historia de la banda Arbolito es también la de las luchas y sentires populares de los últimos 20 años que, entrelazada con los caminos musicales del grupo, habita las páginas de Arbolito. Por todas las libertades, un libro que sus integrantes presentarán en sociedad el próximo sábado, 5 de noviembre, durante un concierto de cierre del año en el Centro Cultural Konex.
La obra desanda el recorrido de Arbolito y de sus cinco integrantes, incorporando la mirada de los que los siguen, de los que se cruzaron con ellos, de los que los invitaron y los que los resistieron a lo largo del camino en casi dos décadas.
"Mi intención fue narrar las luchas en las que participó Arbolito y los caminos musicales y organizativos del grupo. Todo en un código de época hiperveloz", dijo a Télam Diego Skliar, periodista y escritor que colaboró en la construcción del libro, editado por Planeta.
La biografía de Arbolito permite tener un desafío político —según Skliar— porque también cuenta "las miles de luchas, sentires y relaciones de las personas que piensan que viven en un mundo injusto —un mundo que puede estar organizado de otra manera—; y que desean cosas que hay que construir con acciones concretas en el presente".
La propuesta de escribir la biografía de "la banda de rock con raíces latinoamericanas" surgió de una necesidad de contar la historia de Arbolito, el ranquel que le dio nombre al grupo y que fue el motivo del vínculo entrañable con Osvaldo Bayer, el historiador y periodista "fundamental de la historia argentina", dijo Skliar.
El libro permite hablar a sus integrantes pero no sin antes definir al grupo de todas las formas posibles haciendo centro en un compromiso social con su tiempo y una búsqueda que tiene a la música como aliada.
Formados musicalmente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Ezequiel Jusid, Agustín Ronconi, y Diego Fariza se unieron en 1997 a Andrés Fariña y a Pedro Borgobello en una formación que todos ellos coinciden "va muchos más allá de la música".
Espacios de resistencia, festivales asamblearios, fábricas recuperadas fueron sus escenarios; "la chata" —una combi vieja que los llevaba de un lado a otro— su movilidad; y la mochila, su equipaje para el traslado.
"Lejos de los moldes a los que nos tienen acostumbrados las bandas de rock, Arbolito y su biografía es un desafío político para mí", dijo el escritor que colaboró en la redacción del libro, quien explicó que el grupo tiene la impronta de quien "se deja atravesar por la historia, por el territorio, por la búsqueda de condiciones mejores de vida de miles de personas, y las cosmovisión de los pueblos originarios".
Diego Boris, Verónica Condomí, y León Gieco son parte de los invitados del libro que opinan sobre la banda entre los ecos de los "nadies", los seguidores de Arbolito, de quienes se escuchó decir entre miles de frases: "Por ellos bailé de la mano con gente desconocida", dijo una chica que recuerda haber disfrutado de uno de sus shows en el sur del país, llevada por sus padres.
"Me pregunto qué sostiene a cada uno en el grupo. No lo logra ni una banda, ni la academia, ni los espacios de militancias. Es un vínculo forjado en el tiempo, y eso también es un gesto político", concluyó Skliar.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.