Homenaje
«Bianchi inédito», un espectáculo que homenajea al compositor chileno con sus obras inéditas
El espectáculo Bianchi inédito, a cargo de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), elenco estable del CNCA, se presenta este domingo 6 de noviembre, a las 17.00 horas, en el Teatro Municipal de Santiago con entrada liberada.
El espectáculo Bianchi inédito, a cargo de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), elenco estable del CNCA, se presenta este domingo 6 de noviembre, a las 17.00 horas, en el Teatro Municipal de Santiago con entrada liberada.
Vicente Bianchi junto a Alejandra Urrutia.
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile
Tras recibir el Premio Nacional de Música 2016, el destacado compositor y director Vicente Bianchi será ahora protagonista de un nuevo homenaje. Se trata de Bianchi inédito, concierto de gala que se realizará este domingo 6 de noviembre, a las 17.00 horas, en el Teatro Municipal de Santiago; oportunidad en la que se interpretarán obras del nonagenario músico chileno, que por primera vez serán grabadas en un CD.
El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destaca que "este concierto es la unión entre el repertorio de Vicente Bianchi y la ejecución a cargo de uno de los elencos estables del Consejo de la Cultura, en un concierto que será registrado para preservar el legado del maestro. Estamos hablando de una obra imprescindible para el patrimonio cultural del país, interpretada por la calidad artística de la Orquesta de Cámara de Chile".
Todo ello bajo la batuta de la directora titular de la OCCH, Alejandra Urrutia, quien asegura que los encuentros previos con el maestro Bianchi fueron trascendentales para el resultado que se verá el domingo: "Es indispensable para que el director se acerque lo más posible a lo que el compositor quiere. Obviamente el maestro tiene claridad absoluta de sus obras y me las ha transmitido, lo que para mí es un regalo de la vida. Agradezco que comparta la historia de su vida conmigo, a través de estas obras".
Vicente Bianchi explicó que "en la música hay que ver el matiz, el ritmo, la velocidad, y que las notas estén completas, por eso el director tiene que conocer muy bien lo que se va a dirigir y no inventar cosas. Estoy muy contento y agradecido, porque ella (Alejandra Urrutia) se va a preocupar de cumplir con todo esto, muy comprometida con lo que está haciendo. Además, será una oportunidad para mostrar mucho de mi material inédito".
La entrada es liberada, previo retiro de tickets en las boleterías del teatro (Agustinas 794).
El legado de Bianchi
Vicente Bianchi (Santiago, 1920) es pianista, compositor, arreglador, director de orquesta y coro y licenciado en Ciencias y Artes Musicales, mención Composición, de la Universidad de Chile. A los 12 años ingresó al mundo de la radio, ocupación que lo llevó a trabajar como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales. Luego de varios viajes a Perú —donde cosechó gran éxito— regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años.
En 1964 creó su Misa a la chilena, la que incluye sonidos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez, compuso la obra Te Deum Laudamus; la que desde entonces, y por más de 40 años, ha sido interpretada por coros y por la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Te Deum de Fiestas Patrias.
Además de su actividad como compositor e intérprete, Bianchi ha sido un importante impulsor de la actividad orquestal y coral en el país, creando diversas agrupaciones corales y culturales y dirigiendo, entre 1989 y 1992, el coro de la Universidad de Santiago de Chile.
Entre las obras más recordadas de Vicente Bianchi se encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera (1956), Canto a Bernardo O´Higgins (1956), A la bandera de Chile (1970), Las Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960). También es recordado por su participación como arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960. Otros de sus trabajos más significativos son sus arreglos orquestales de Danzas regionales de Chile para orquesta sinfónica (1996).
Orquesta de Cámara de Chile
Agrupación dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Nació en la década de 1950 al alero del Ministerio de Educación. En 1982 fue reestructurada por el maestro Fernando Rosas, quien inició su profesionalización, además de impulsar la consolidación de lo que en la actualidad son las orquestas juveniles e infantiles. Como elenco estatal se denomina Orquesta de Cámara de Chile desde 1991. Sus 33 integrantes son destacados intérpretes, ocupando algunos de ellos importantes cátedras en las principales facultades de música del país. Su directora titular es la maestra Alejandra Urrutia Borlando.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.