Novedad discográfica
Lucho Hoyos sintetiza más de tres décadas de guitarra tucumana
La guitarra Lucho Hoyos, que presentó en Buenos Aires su undécimo disco, Juntarnos, expresa el oficio adquirido en noches de intercambio colectivo y —a la vez— la ambición que resulta del proceso paciente y solitario del estudio; una ambivalencia que se proyecta en todos sus trabajos.
La guitarra Lucho Hoyos, que presentó en Buenos Aires su undécimo disco, Juntarnos, expresa el oficio adquirido en noches de intercambio colectivo y —a la vez— la ambición que resulta del proceso paciente y solitario del estudio; una ambivalencia que se proyecta en todos sus trabajos.
Portada del disco «Juntarnos» de Lucho Hoyos.
Télam - De la mano derecha de su guitarra se proyecta un chasquido picante y el pulgar pesado que detona los graves para alcanzar una sonoridad poderosa; de la mano izquierda, la ductilidad para la armonización y el arreglo, lejos del gesto rústico que mal se emparenta con cierta especie de la guitarra folclórica.
Lucho Hoyos, de esporádicas presencias en Buenos Aires, ofreció, a modo de estreno del disco, un concierto en el Espacio Tucumán con referencias musicales a las cuatro autores que, asegura, modelan "nuestra cultura folclórica": Pato Gentilini, los hermanos Núñez (Pepe y Gerardo), Rolando "Chivo" Valladares y Juan Falú. Todos tienen, con matices, la combinación entre el pulso autodidacta y la formación definida.
"Son los autores que señalan mi sentido de pertenencia, que me delimitan", advirtió Hoyos, quien desde 1984 construye su trayectoria solista. Justamente, la composición Las pertenencias, con letra de Pepe Núñez y música de Lucho Hoyos, reflejó ese sentimiento.
"Yo soy de un tiempo en que el folclore era bastardeado por gente que creía que todo se hacía con dos acordes, que todo se hacía de la misma manera. Ya pensaba eso cuando empezaba y no sabía, por mera intuición, y lo reafirmé después cuando pude estudiar", explicó el cantante, guitarrista y compositor.
Sobre esa inquietud, Juan Falú, acaso el mayor guitarrista de esa escuela, afirmó: "Lucho ya está instalado en la estirpe de los más dignos artistas de su tierra. Es un desterrado con la puja permanente entre retornar a los afectos primarios y andar hurgando hacia el futuro. Es un puente entre los dos horizontes".
"Restaura un concepto casi olvidado entre los estilos interpretativos argentinos: el del solista que, con su instrumento y canción, conforma un universo musical completo", agregó.
Sin embargo, Juntarnos es un álbum donde Hoyos aparece rodeado de otros timbres y compañeros, aunque en la noche del martes en el Espacio Tucumán, por razones logísticas, lo interpretó en solitario.
La canción que titula el disco —elegida como canción oficial del Bicentenario de la declaración de la Independencia por su simpleza y su sentido ecuménico, que no son precisamente los rasgos más habituales del trazo compositivo del guitarrista— operó a modo de cierre del concierto.
Fue el puntapié de un ciclo que continuará todos los martes de noviembre (15, 22 y 29) en el escenario de Suipacha 140 (Buenos Aires), desde las 21.30, con la presencia en cada caso de un músico invitado. La entrerriana Liliana Herrero y el tucumano Juan Quintero ya adelantaron su presencia en esos encuentros y esa estirpe de nombres son los que sintetizan el valor de más de tres décadas de sociedad entre Hoyos y la guitarra.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.