Novedad discográfica
Tomàs de los Santos lanza «Segona mà», su segundo trabajo en solitario
Segona mà es el segundo trabajo de estudio del músico y autor Tomàs de los Santos. Un compendio de músicas y letras hechas para convocar, simultáneamente, emociones y consciencias, tejidas con la lana de una mirada crítica a la cotidianidad y con una actitud comprometida hacia las personas y la tierra.
Segona mà es el segundo trabajo de estudio del músico y autor Tomàs de los Santos. Un compendio de músicas y letras hechas para convocar, simultáneamente, emociones y consciencias, tejidas con la lana de una mirada crítica a la cotidianidad y con una actitud comprometida hacia las personas y la tierra.
Portada del disco «Segona mà» de Tomàs de los Santos.
Tomàs de los Santos ha compuesto la música de las trece canciones de Segona mà (Segunda mano, Mésdemil 2016), cuatro de las cuales son poemas musicados de Omar Khayyam, Rosa Leveroni, Miquel Martí i Pol y Manel Alonso i Català.
El autor, que es un asiduo visitante de libros de poesía, vuelve a insistir en la musicación de poetas en Segona mà. En trabajos y colaboraciones anteriores ha musicado a Vicent Andrés Estellés, Joan Vinyoli, Maria Mercè Marçal y Joan Salvat-Papasseit, entre otros y, actualmente, toma parte de dos espectáculos poético-musicales: M’he estimat molt la vida (He amado mucho la vida), junto con el actriz Sílvia Bel, y Tant de bo! (¡Ojalá!), con el poeta y cantautor Ivan Brull y la poeta Mari Carmen Sàez.
Las otras nueve canciones han sido escritas por el mismo autor. Cabe resaltar que de estas últimas, hay una en colaboración con el periodista y escritor valenciano, Francesc Viadel.
Para poner en pie este proyecto, Tomàs ha contado con el productor, arreglista y guitarrista Pau Romero i Maestre. Los trabajos de producción se han desarrollado entre junio y octubre de 2016 en los estudios BeatGarden de Barcelona y han sido un goteo de personas que han aportado su arte y su amor: la actriz Sílvia Bel, el escritor y periodista —antes mencionado— Francesc Viadel, la cantante Maria Amparo Hurtado (que toma parte, entre otros espectáculos, de "Sis veus per al poeta"), la realizadora Isabel Requena Marín (de Produccions Mínimes), y músicos como la violonchelista Alba Haro, el guitarrista Pau Figueres, el percusionista y batería Antonio Torres, el bajista Climent Lanaspa, los violinistas Maria Sanchis y Asier Suberbiola, el moxeñista Toni Fort y el multinstrumentista Sergi Pitarch. Todos bajo la dirección y la mirada de Pau Romero han dado el punto de color y textura a las canciones que conforman el álbum Segona mà.
Este es el segundo proyecto de Tomàs de los Santos después de su colaboración con Borja Penalba en Dones i dons (Mésdemil 2014).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.