Novedad discográfica
Tomàs de los Santos lanza «Segona mà», su segundo trabajo en solitario
Segona mà es el segundo trabajo de estudio del músico y autor Tomàs de los Santos. Un compendio de músicas y letras hechas para convocar, simultáneamente, emociones y consciencias, tejidas con la lana de una mirada crítica a la cotidianidad y con una actitud comprometida hacia las personas y la tierra.
Segona mà es el segundo trabajo de estudio del músico y autor Tomàs de los Santos. Un compendio de músicas y letras hechas para convocar, simultáneamente, emociones y consciencias, tejidas con la lana de una mirada crítica a la cotidianidad y con una actitud comprometida hacia las personas y la tierra.
Portada del disco «Segona mà» de Tomàs de los Santos.
Tomàs de los Santos ha compuesto la música de las trece canciones de Segona mà (Segunda mano, Mésdemil 2016), cuatro de las cuales son poemas musicados de Omar Khayyam, Rosa Leveroni, Miquel Martí i Pol y Manel Alonso i Català.
El autor, que es un asiduo visitante de libros de poesía, vuelve a insistir en la musicación de poetas en Segona mà. En trabajos y colaboraciones anteriores ha musicado a Vicent Andrés Estellés, Joan Vinyoli, Maria Mercè Marçal y Joan Salvat-Papasseit, entre otros y, actualmente, toma parte de dos espectáculos poético-musicales: M’he estimat molt la vida (He amado mucho la vida), junto con el actriz Sílvia Bel, y Tant de bo! (¡Ojalá!), con el poeta y cantautor Ivan Brull y la poeta Mari Carmen Sàez.
Las otras nueve canciones han sido escritas por el mismo autor. Cabe resaltar que de estas últimas, hay una en colaboración con el periodista y escritor valenciano, Francesc Viadel.
Para poner en pie este proyecto, Tomàs ha contado con el productor, arreglista y guitarrista Pau Romero i Maestre. Los trabajos de producción se han desarrollado entre junio y octubre de 2016 en los estudios BeatGarden de Barcelona y han sido un goteo de personas que han aportado su arte y su amor: la actriz Sílvia Bel, el escritor y periodista —antes mencionado— Francesc Viadel, la cantante Maria Amparo Hurtado (que toma parte, entre otros espectáculos, de "Sis veus per al poeta"), la realizadora Isabel Requena Marín (de Produccions Mínimes), y músicos como la violonchelista Alba Haro, el guitarrista Pau Figueres, el percusionista y batería Antonio Torres, el bajista Climent Lanaspa, los violinistas Maria Sanchis y Asier Suberbiola, el moxeñista Toni Fort y el multinstrumentista Sergi Pitarch. Todos bajo la dirección y la mirada de Pau Romero han dado el punto de color y textura a las canciones que conforman el álbum Segona mà.
Este es el segundo proyecto de Tomàs de los Santos después de su colaboración con Borja Penalba en Dones i dons (Mésdemil 2014).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.