En Cuba
Marcelino Azaguate defiende valores de las culturas originarias
El músico argentino Marcelino Azaguate aboga hoy con su arte y sus acciones por la preservación de uno de los pueblos originarios de su país y al cual pertenece la comunidad huarpe.
El músico argentino Marcelino Azaguate aboga hoy con su arte y sus acciones por la preservación de uno de los pueblos originarios de su país y al cual pertenece la comunidad huarpe.
Marcelino Azaguate.
PL - Hasta la Casa de las Américas llegó el músico argentino Marcelino Azaguate, acompañado de la realizadora Laura Piastrellini para mostrar al público cubano el documental Huarpes en su propia voz, proyectado la víspera por primera vez aquí.
La riqueza cultural de ese pueblo, su cosmovisión y los problemas que enfrentan para defender su identidad son algunos de los asunto abordados en el filme
"Cuando era niño y llegábamos a la primaria nos enseñaban que estas culturas habían desaparecido. Sin embargo, cuando regresábamos a la casa éramos huarpes. En la escuela no existíamos, en la casa sí", recordó.
Durante mucho tiempo, la música originaria fue prohibida, al igual que la religión, y los europeos calificaron su arte como artesanía y a sus lenguas de dialectos, denunció.
Aunque gracias al reconocimiento constitucional de los pueblos nativos se han dado pasos de avance en ese sentido, todavía el proceso es largo, apuntó Azaguate.
Según reportes del sitio digital de Casa de las Américas, el documental Huarpes en su propia voz recrea en 15 minutos una parte de la vida de esa comunidad y lo hace desde la perspectiva de sus integrantes.
De acuerdo con la realizadora Laura Piastrellini, el material audiovisual está pensado para exhibirse en las escuelas primarias y contribuir así a la difusión de esa cultura.
"El sistema educacional argentino se encarga de enseñarnos que los pueblos originarios pertenecen al pasado, pero yo tuve la suerte de encontrarme con esta familia huarpe y plasmar cómo viven estas personas en las zonas más alejadas de las ciudades", detalló.
La mayoría del pueblo huarpe se agrupa en torno a las semidesérticas lagunas de Guanacache, ubicadas al noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.