Novedad discográfica
Sara Curruchich la voz de la Guatemala originaria
Desde que su voz melódica, suave y segura conquistó las redes sociales, Sara Curruchich se convirtió en el altavoz de las reivindicaciones indígenas en Guatemala y hoy busca seguir por este camino con el lanzamiento de un nuevo sencillo en honor a las víctimas del conflicto armado interno (1960-1996).
Desde que su voz melódica, suave y segura conquistó las redes sociales, Sara Curruchich se convirtió en el altavoz de las reivindicaciones indígenas en Guatemala y hoy busca seguir por este camino con el lanzamiento de un nuevo sencillo en honor a las víctimas del conflicto armado interno (1960-1996).
Sara Curruchich.
EFE - La joven artista guatemalteca Sara Curruchich, nacida en San Juan Comalapa en 1993, presentó este miércoles Ralk’wal Ulew —Hijos e Hijas de la Tierra—, un tema inspirado en "la vida y la muerte", que se refiere "a la memoria de los trascendidos, de su historia, sus pueblos, mujeres y hombres".
Así describió el tema su autora, de etnia kakchiquel, quien dijo a Efe que es una "remembranza hecha de letras y sonidos" para conmemorar a todas aquellas "semillas y raíces fuertes" que trabajan y trabajaron por la Justicia, la memoria, la equidad y la transparencia.
"También es el preludio del lanzamiento del disco que se está preparando con artistas guatemaltecos y extranjeros", abundó, y mostró su deseo de que pueda estar listo el próximo mes de junio.
La canción forma parte integral del documental 500 años, dirigido por la cineasta Pamela Yates y cuyo estreno se producirá el 24 de este mes en el Sundance Film Festival, uno de los festivales de cine más importantes de Estados Unidos.
Precisamente Yates expresó su "placer" por colaborar con una artista tan profesional como Sara, con quien espera seguir trabajando en otros proyectos.
Para dar a conocer este tema y también este documental, en el marco de una gira denominada la Saga de la Resistencia, Sara se presentará el próximo mes de marzo en Londres en un concierto que espera que tenga réplicas en otros países de Europa y en Estados Unidos, aunque por el momento no hay fechas fijas.
Cuando el 29 de diciembre de 1996 Guatemala firmó la paz, la sociedad anhelaba el fin de la guerra, que la Justicia hiciera su trabajo y que la discriminación acabase, pero dos décadas después persisten el olvido, la represión y la violencia.
Precisamente Sara intenta poner voz a esa resistencia indígena y a las problemáticas que sufren aún en la actualidad, como el racismo, la discriminación, el despojo de tierras o la violencia, que "enferman" al país centroamericano.
En el conflicto armado interno, que provocó más de 250.000 víctimas entre muertos y desaparecidos, hubo genocidio y se perpetraron unas 669 matanzas, en su mayoría a indígenas y campesinos, que aún siguen buscando Justicia.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.