Novedad discográfica
Giancarlo Arena presenta «Hay gente que duerme», su primer disco
El cantautor napolitano afincado en Barcelona Giancarlo Arena lanzará este mes de febrero Hay gente que Duerme, su primer trabajo en solitario.
El cantautor napolitano afincado en Barcelona Giancarlo Arena lanzará este mes de febrero Hay gente que Duerme, su primer trabajo en solitario.
Portada del disco «Hay gente que duerme» de Giancarlo Arena.
Hay gente que duerme es el primer disco de Giancarlo Arena. Su punto de partida es su casa, donde cada elemento cobra una importancia inspiradora. Ese lugar que se construye a la medida de uno mismo, que crece y se convierte en el reflejo de lo aprendido, donde es fácil vivir con los ojos cerrados.
Hay gente que duerme se regocija con la cotidianidad de un viaje en metro y se aventura en cuestionar la medida de los recuerdos.
Su sonido es su acierto. Cinco canciones y seis manos en las que abundan las referencias y los instrumentos musicales. Las de los productores Toni Pagés (Antonio Orozco, Maldita Nerea, Elena Gadel…), Carlos Montfort (Silvia Pérez Cruz, Lila Downs, Blaumut…) y Giancarlo Arena.
Hay gente que duerme huele a Mediterráneo y se acomoda a los sonidos del nuevo cantautorado latinoamericano. Se divierte con la electrónica y suspira con los arreglos de cuerdas de matriz clásica.
Giancarlo Arena lanzará Hay gente que duerme el próximo 10 de febrero y lo presentará el 25 de febrero en la Sala Barts Club de Barcelona.
Giancarlo Arena
Nace en Italia, en 1989 y crece entre Barcelona y Nápoles. A los 17 años aprende a tocar tres acordes de guitarra y a la semana siguiente escribe su primera canción. Realiza estudios de lenguaje musical y canto en "Taller de músics" de Barcelona.
Más tarde forma el grupo "Puerta 10" donde canta y compone canciones hasta el 2013. Este grupo lanza dos EP’s. El primero (Sólo hay voces, 2011) les lleva a realizar una gira de más de 100 conciertos por toda España y a ganar varios premios nacionales. Con el segundo disco (Belvedere, 2012) son los encargados de abrir la gira nacional del disco Diez de Antonio Orozco. Gracias a esa experiencia dan grandes pasos, alcanzando la venta de 2.000 copias y pasando por sitios tan emblemáticos como el Palau Sant Jordi de Barcelona, La Riviera de Madrid y el Auditorio Fibes de Sevilla.
En 2010 junto a su hermano Alessio Arena, cantautor y escritor, forma un dúo acústico llamado "Lacasavacía", un encuentro musical con mezcla de la canción italiana, el folk británico y la música popular española. Aquí publican en la red el single Pasos de cebra y realizan una gira por varios puntos de España.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.