Novedad discográfica
«Tiempo», el nuevo álbum de Tomás del Real
Youtube fue la plataforma elegida por el cantautor chileno Tomás del Real para mostrar Tiempo, su nueva placa discográfica, producción que contiene 13 tracks y que muestra la gran versatilidad y el desarrollo del lenguaje musical a través del folk y de la fusión que permite la música de raíz.
Youtube fue la plataforma elegida por el cantautor chileno Tomás del Real para mostrar Tiempo, su nueva placa discográfica, producción que contiene 13 tracks y que muestra la gran versatilidad y el desarrollo del lenguaje musical a través del folk y de la fusión que permite la música de raíz.
Portada del disco «Tiempo» de Tomás del Real.
Luego de un 2016 muy movido, Tomás del Real está feliz ya que su segunda producción —Tiempo— sale a la luz para entregar al público el producto de más de un año de planificación, alrededor de cinco días de grabación intensa en Studio Máster y varias semanas de arduo trabajo de pre y post producción para conseguir este disco de lujo. Y es que Tomás del Real apuntaba a realizar un álbum potente, conceptual y sobre todo orgánico, tanto en la calidad compositiva, como en el sonido final, lo que se ha conseguido a cabalidad.
Producido por él, grabado y mezclado por el ingeniero de sonido británico Barry Sage y con el respaldo de casi una decena de músicos, Tiempo es un trabajo conceptual sólido, que apela a la profundidad del sentimiento, a una consciencia sobre los grandes temas que ocupan al ser humano tratados desde el punto de vista de este creador, con una experiencia musical que resulta de la investigación sonora y, a pesar de su juventud —tiene 23años—, de una vasta trayectoria en la escena musical internacional.
Una propuesta de alto nivel que será del gusto de los que disfrutan de la buena música, una mezcla de intuición y gran calidad interpretativa, de inocencia y fusión exhaustiva, todos estos matices están presentes en éste álbum y esa conexión es siempre certera.
"La parte gruesa del disco la grabamos en como 5 días, la mayoría en formato trío, tocando todos juntos, fue bonita esa fórmula, porque así mismo ensayábamos y desde ahí fuimos construyendo el puzzle. Tuvimos varios invitados también, por eso el proceso completo tomó varios meses... hubo que esperar las grabaciones de los músicos de afuera, como Eiliv Ribe, que toca con nosotros hace años y tuvo que grabar violines desde Noruega, o Mattias Pérez, invitado especial de este trabajo, que grabó desde su casa en Suecia... y así! Todos los músicos que grabaron son parte importante de mi desarrollo personal y musical, nada es al azar, o casi nada, siempre hay un espacio a la interacción de las circunstancias, que nos lleva a algún detalle nuevo que no habíamos imaginado" comparte del Real.
"Los temas fueron compuestos en distintos períodos, algunos ya tienen un par de años, otros son de hace algunos meses, cerré el setlist como una semana antes de comenzar a grabar. El disco es conceptual, es sobre el tiempo, la lucha constante de la sociedad contra este, la lucha personal también, la inercia, el quedarse pegado, la nostalgia, hay muchos factores que influyen este trabajo y fue la elección de este concepto lo que me generó más sentido al englobar las canciones".
Tiempo contiene 13 tracks, 11 son canciones, una pieza instrumental y un "outro", que contrasta desde el minimalista sonido de la guitarra y la voz con instrumentos que van desde el contrabajo, el violín, cello, tabla hindú, trompetas, dulcimer de montaña y muchos otros, en un sinfín de detalles timbrísticos, rítmicos y melódicos que no dejará a nadie indiferente.
Qué podemos hacer, lanzado a principio del año pasado en calidad de adelanto de la producción, fue el primer sencillo de este disco, que causó muy buena impresión y respuesta de la prensa y el público, así también una importante rotación en radios a lo largo de Chile. Ahora este material está disponible en su totalidad en Youtube, para su disfrute y difusión.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.