27 Fiesta Nacional del Chamamé 2017

Con el Chaqueño como invitado, la Fiesta del Chamamé refrendó su impacto nacional

AGENCIAS el 30/01/2017 

La 27 edición del evento cerró el domingo por la noche con un invitado especial, El Chaqueño Palavecino, una de las figuras más populares del folclore argentino, quien volvió a hacer gala de su oficio y se integró al concierto de Los Alonsitos para cantar chamamé ante más de 14.000 espectadores que desbordaron el correntino anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

El Chaqueño Palavecino.

Télam | Romina Grosso - "Cuando vengan para mis pagos van a tener que cantar chacarera y zamba", les dijo El Chaqueño a los acordeonistas Marco Roselli y Ariel Báez —dos de los integrantes del cuarteto Los Alonsitos— en uno de los varios comentarios picantes que fue soltando a lo largo de un concierto que comenzó con Forastero del Iberá, pasadas las 2 de la madrugada.

Un poco incómodo por un sonido que se fue ajustando a lo largo de la presentación, Palavecino se dedicó a interpretar piezas tradicionales del chamamé, siempre acompañado por las voces de Los Alonsitos, que asumieron el desafío de ensamblar su banda —que incluye dos acordeones, batería, teclado, bajo y guitarra eléctrica y acústica— con los músicos que custodian al cantor —un grupo de violines y guitarras—.

A pesar del calor imperante, el invitado salió a escena con su habitual vestuario que incluye sombrero y pañuelo, y se impuso desde su voz potente y una presencia arrolladora ante un público que esperó ansioso su visita, y que no tuvo problema en hacer fila desde las 20 —hubo más de 600 metros de cola frente a los portones del acceso y las entradas estaban agotadas desde el viernes—.

Mientras Los Alonsitos lo seguían en medio de la adrenalina, El Chaqueño se acercó al público, pidió "un sapucai que se escuche en el cielo" y hasta bailó con chamamé con una mujer del público. "¿Una más gorda no podían traer?", preguntó, logrando cerrar el baile con la Reina de Belleza de la fiesta.

"Se hace lo que se puede decía una paisana", deslizó el autor e intérprete nacido en el chaco salteño en varios pasajes de un concierto en el que asumió Aquella noche y Las tres Marías e hizo un repaso por sus clásicos como La ley y la trampa, Puerto Tirol y Amor Salvaje.

En la décima y última jornada de la fiesta, también se destacó el acordeonista y cantor Antonio Tarragó Ros, emblema de la música del litoral, quien actualmente apuesta a postularse como candidato a gobernador de Corrientes.

Pasadas las 21, Tarragó Ros salió al escenario e inició un concierto emocionante con El cielo del albañil, al que le siguieron clásicos como María va. Luego rindió homenaje a los "mártires de Malvinas" después de que uno de los conductores nombrara a los correntinos caídos en la guerra, cantando a capella el Himno Nacional y enseguida pidiendo unos minutos de silencio.

La presencia de los músicos y asistentes oriundos del sur de Brasil fue notable en esta edición. Anoche Brasil estuvo representada por la talentosa Shana Müller, cantante y periodista oriunda de Río Grande del Sur, quien deleitó al público con Soy el chamamé y Alma do Chamamé, entre muchos otros.

También fueron parte de la última jornada Mauro Bonamino, Jorge Güenaga y La Chamamecera y el Grupo Nueva Corriente, Roberto Romero y Graciela Linares, los ganadores del programa "Argentina Baila" y el Ballet oficial de la 27ma.Fiesta Nacional del Chamamé, entre muchos otros.

Con más de 25 propuestas por jornada y la decisión de sumar a artistas populares que no cultivan los géneros litoraleños, el encuentro creció enormemente en concurrencia para posicionarse entres los festivales folclóricos fundamentales.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.