«Matamoros en vinilo»
Una exposición en Santiago de Cuba trae de vuelta a Miguel Matamoros
Una exposición con discos de vinilo del insigne músico cubano Miguel Matamoros llama la atención hoy en la Casa Dranguet, de esta ciudad, donde por primera vez se muestran esos tesoros originales en un soporte venido a menos.
Una exposición con discos de vinilo del insigne músico cubano Miguel Matamoros llama la atención hoy en la Casa Dranguet, de esta ciudad, donde por primera vez se muestran esos tesoros originales en un soporte venido a menos.
Miguel Matamoros.
PL | Martha Cabrales Arias - Fuentes de esa institución, Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, resaltaron el interés despertado entre los jóvenes, quienes admiran las grandes portadas con diseños notables y el sonido característico de esos fonogramas rebasados por el tiempo y las tecnologías.
Indicaron que la colección ha sido también llamativa para personas de mayor edad, al revivir piezas musicales que integraron las bandas sonoras de sus vidas en los mismos tocadiscos de antaño, conservados como objetos museables.
Pertenecientes a un fondo privado del director de la Oficina del Conservador de la Ciudad, arquitecto Omar López, los discos incluyen al primero que salió al mercado mundial, en especial al estadounidense, el último larga duración del más famoso de los tríos cubanos, compilaciones y conjuntos de versiones.
Más allá de esos objetos, la muestra trasciende por sus informaciones acerca de la trayectoria artística y de vida de Miguel Matamoros, su extensa lista de composiciones musicales, los variados formatos que adoptó y pasajes existenciales que van desde los oficios que practicó hasta la gloria que como artista paseó por el mundo.
Inaugurada en ocasión de la recientemente concluida edición 55 del Festival de la Trova Pepe Sánchez, Matamoros en vinilo podrá apreciarse hasta el próximo día 12 y es la segunda de este tipo que exhibe la Casa Dranguet, tras La trova en vinilo, del 2016.
Acompañado por Siro Rodríguez y Rafael Cueto, Matamoros inmortalizó frases como "Cada vez que me acuerdo del ciclón, se me parte el corazón..." o "Suelta las muletas y el bastón y podrás bailar el son..." que traspasaron las fronteras de Cuba y contagiaron con sus cadencias a otros bailadores.
Quizás la más sonada de esas combinaciones sea, con tremenda vigencia hasta hoy, la de aquella que pregunta "De dónde son los cantantes" para obtener por respuesta que "son de la loma y cantan en el llano".
Considerado cronista de su época, Matamoros reflejó en sus composiciones realidades del país que le tocó vivir y paseó por el mundo la más tradicional música criolla, con sus raíces asentadas en los lomeríos orientales y en las calles de esta ciudad.
Precisamente, en el Callejón del Carmen, en el corazón de la urbe, una estatua le permite seguir acompañando guitarra en mano y con el caballeroso gesto de quitarse el sombrero, a cuantos santiagueros y visitantes pasan por ese emblemático rincón del centro histórico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.