22 Festival BarnaSants 2017
Osvaldo Torres y Silvia Balducci: una mirada sin nostalgias a la música chilena
Osvaldo Torres y Silvia Balducci mostraron un pedazo de la historia musical chilena reciente en el marco del Festival BarnaSants que este año homenajea a Violeta Parra y cuenta con Chile como país invitado.
Osvaldo Torres y Silvia Balducci mostraron un pedazo de la historia musical chilena reciente en el marco del Festival BarnaSants que este año homenajea a Violeta Parra y cuenta con Chile como país invitado.
Silvia Balducci y Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres en su interesante faceta de «cuentacuentos».
© Xavier Pintanel
Silvia Balducci.
© Xavier Pintanel
Silvia Balducci y Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Silvia Balducci y Osvaldo Torres.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres y Silvia Balducci.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres con el ajayu, un instrumento de su invención construido por el luthier Eduardo Cornejo.
© Xavier Pintanel
El ajayu consta de 12 cuerdas metálicas e intenta aunar características de distintos cordófonos latinoamericanos como el charango, el guitarrón chileno, el bandolín ecuatoriano o el tiple colombiano.
© Xavier Pintanel
Silvia Balducci.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres con la quena.
© Xavier Pintanel
Osvaldo Torres con el sikus.
© Xavier Pintanel
El músico y compositor chileno Osvaldo Torres —fundador de Illapu— y la artista italiana Silvia Balducci mostraron el pasado 16 de marzo en el Harlem Jazz Club de Barcelona un pedazo de la historia musical chilena reciente, sin nostalgias pero con el aplomo y la sabiduría de tantos años de oficio.
Juntos presentaron algunas canciones de su último CD MiMundoMinimoProfundo en un concierto donde también hubo espacio antológico del repertorio de Osvaldo Torres —incluyendo dos extraordinarias interpretaciones de dos canciones incluidas en el disco Escarcha y Sol que grabara junto a Horacio Durán y Trencito de los Andes— y un sentido homenaje a Violeta Parra por parte de Silvia Balducci en unas arriesgadas pero solventes versiones.
Una oportunidad única para disfrutar en distancias cortas a uno de los grandes protagonistas de la Nueva Canción Chilena acompañado por la sensible complicidad de una experta conocedora de la música chilena con mirada italiana.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.