Novedad editorial

Un nuevo libro recoge cinco cuentos inéditos de José Antonio Labordeta

AGENCIAS el 19/04/2017 

Cincuenta años después de haber sido escritos, cinco cuentos inéditos de José Antonio Labordeta, rescatados del olvido por su viuda Juana de Grandes tras su muerte en 2010, saldrán mañana a la venta en un libro titulado Paisajes queridos, que muestra al escritor aragonés en "estado puro".

Portada del libro «Paisajes queridos» de José Antonio Labordeta.

Personas/grupos relacionados

EFE - Este "libro objeto", como lo ha definido Juana de Grandes, presidenta de la Fundación José Antonio Labordeta, ha sido presentado en el Teatro Principal de Zaragoza, en un acto abierto al público dirigido por el periodista Miguel Mena, en el que ha participado el alcalde de la capital aragonesa, Pedro Santisteve.

Este volumen, que reúne cinco cuentos inéditos que José Antonio Labordeta escribió e ilustró en su primera etapa como escritor entre los años 1961 y 1962, saldrá mañana a la venta en las librerías después de que la fundación los haya rescatado con las ilustraciones que el autor aragonés dibujó en tinta roja para cada una de las portadas de sus cuentos.

Su viuda ha explicado que encontró la obra con su título Paisajes queridos en una clásica carpeta vieja y azul, donde estaba guardada en orden, como "si estuviera preparada para ir a la imprenta".

"Me quedé perpleja porque realmente yo no tenía noticia, porque lo escribió soltero, cuando vivía en Buen Pastor y durante 50 años ha vivido con nosotros y nadie lo había rescatado, ni siquiera él", ha comentado.

Tras leerlo atentamente, Juana de Grandes vio tras esas páginas a un José Antonio Labordeta "en estado puro" y, por lo tanto, una obra de gran interés, algo que confirmaron también tanto Luis Ballabriga, quien ordenó y trabajó los papeles de Labordeta, como Antonio Pérez Lasheras, autor del prólogo de este libro de 122 páginas editado por Gato Negro.

Con un estilo telegráfico, casi impresionista, Paisajes queridos esconde cinco relatos —Margarita la tonta, El tajo, Paisaje querido, Bienvenido y La isla arrancada— que describen una realidad trágica y miserable, protagonizada por gentes que viven tiempos sórdidos y difíciles.

Para Juana de Grandes, los relatos son "muy labordetianos" porque son historias de guerra, "nunca de trincheras", centrados en los civiles, en las personas que se quedan en los pueblos tras el desastre.

Aunque no lo nombra en ningún momento, De Grandes reconoce, en cuatro de estos cuentos, el paisaje destruido por la guerra de Belchite que desvelan también a un escritor joven, que escribió su primer poema a la edad de 10 años y su primer cuento a los 15 y cuya vocación literaria mantuvo toda su vida.

En este libro aparece también una nueva faceta como ilustrador del ya polifacético José Antonio Labordeta, que ilustró las portadas con dibujos esquemáticos, siluetas en las que se adivina una situación y que han quedado recogidas también en la publicación. "Ya no volvió a dibujar más", ha apuntado su viuda.

Coincidiendo con el 23 de abril, festividad del Día de Aragón, la Fundación José Antonio Labordeta, ha invitado a la ciudadanía a acercarse a su sede a leer en público textos del polifacético escritor y cantautor.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.