22 Festival BarnaSants 2017
Natalia Contesse, el folclore del siglo XXI
La cantora chilena Natalia Contesse protagonizó el quinto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants en la sala barcelonesa Harlem Jazz Club, contando con Marta Gómez como invitada. Unos días antes había participado en el concierto de Inti-Illimani.
La cantora chilena Natalia Contesse protagonizó el quinto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants en la sala barcelonesa Harlem Jazz Club, contando con Marta Gómez como invitada. Unos días antes había participado en el concierto de Inti-Illimani.
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse acompañada por Carolina Vivar.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse leyendo una de sus «Cuecas autobiográficas».
© Xavier Pintanel
Marta Gómez y Natalia Contesse luciendo el buen humor del que se disfrutó en el concierto.
© Xavier Pintanel
«Ensayar en la tierra la alegría y el canto», una cita de «Canción para un niño en la calle» de Armando Tejada Gómez y Ángel Ritro.
© Xavier Pintanel
Marta Gómez y Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse con Matías Muñoz.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Un pequeño altar presidió el concierto.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse.
© Xavier Pintanel
Natalia Contesse ofreció en la sala barcelonesa Harlem Jazz Club en el marco de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants —cuya participación ya había empezado el sábado anterior al ser invitada a cantar con los Inti-Illimani—, un concierto antológico en el que realizó un recorrido por sus discos Puñado de Tierra (2011) y Corra la voz (2013) y presentó algunos temas de Diluvio, el que será su tercer trabajo en solitario.
En Diluvio, Natalia Contesse prosigue con su búsqueda e investigación de la cultura tradicional chilena para, desde la creación, proyectarla definitivamente hacia una nueva dimensión de la música popular. En este camino incide en el legado histórico, étnico y musical africano presente en la zona central de Chile, a raíz del reencuentro con Nueva Orleans en 2014, su ciudad natal que abandonó al cumplir un año de vida.
En el concierto, entre canción y canción, recitó alguna de sus Cuecas autobiográficas, un trabajo todavía inédito en el que relata su vida y sus pensamientos con la métrica de la cueca, única en América.
Natalia se acompañó en algunas canciones de la violinista Carolina Vivar y del pianista Matías Muñoz —ambos chilenos residentes en Barcelona— e invitó a cantar a la colombiana Marta Gómez.
Natalia Contesse demostró con solvencia porqué fue una de las seleccionadas por el prestigioso festival catalán para representar a Chile.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.