Novedad discográfica

«Una reflexión musical sobre la nocturnidad», en la voz de Nadia Szachniuk

AGENCIAS el 07/05/2017 

La argentina Nadia Szachniuk reúne en su nuevo disco Luna atrás, composiciones propias y ajenas en las que conviven diferentes lenguajes al servicio de la construcción de uno nuevo.

Portada del disco «Luna atrás» de Nadia Szachniuk.

Télam - La cantante salteña Nadia Szachniuk propone "una reflexión sobre la nocturnidad y sus climas" en su nuevo disco, Luna atrás, que reúne composiciones propias y ajenas en las que conviven diferentes lenguajes al servicio de la construcción de uno nuevo.

Pletórico de matices, Luna atrás se desliza con destreza entre lo académico y lo popular en la voz de una cantante que ha sabido estudiar y macerar las formas de cada especie musical. "Soy salteña y eso significa, por ese sólo hecho, la presencia de una tradición folclórica muy fuerte, pero a la vez hay otras influencias, otros aprendizajes y otras escuchas que también se han incorporado", dijo en diálogo con Télam.

El disco, que se presentará el jueves próximo, comienza con una nana antigua de Granada, A la nanita, y se extiende hasta Lullaby for Hamza, de Robert Wyatt y Alfreda Benge. También Szachniuk adaptó al castellano de Canción de cuna para un niño ansioso, de Dominic Miller y Sting; y la Canción de cuna para el vino, de Gustavo Leguizamón identificada, en la memoria colectiva, con la versión del Dúo Salteño.

"Vengo de esa línea de la tradición salteña, la línea del 'Cuchi', pero también tuve contacto con la formación de la lírica", puntualizó la cantante.

En Luna atrás también aparece la melodía con la que Claude Debussy musicalizó un poema de Paul Bourget, Beau Soir, con letra de Szachniuk; y la exigente Confesión del viento, de Roberto Yacomuzzi y Juan Falú.

La artista salteña encaró semejante diversidad junto a Bruno Moguilevsky (piano, piano Rhodes, sintetizadores, Hammond y coros) y Alejandro Starosielsky (guitarras), ambos integrantes del conjunto La Maderosa que completa su formación con la cantante Emilia Siede y el percusionista Pablo Favazza.

"Aparecieron en ese camino canciones de cuna, nanas, canciones desveladas, que conquistaron y alumbraron mi propia noche. Este proceso de más de 15 años de búsqueda y selección es un juego en sí mismo. El disco es el resultado de un proceso hermoso, alegre y lúdico, en el que nos apoyamos en la libertad interpretativa y en la mirada poética sobre la noche", expresó la cantante.

"Me interesa esa libertad en el abordaje de la música. Me apoyo en imágenes que me inspiran una música, y luego en textos de canciones, que cuando están bien escritos, se corresponden casi mágicamente, sin explicarse", agregó.

Szachniuk estudió canto con diversos maestros y en la Carrera de Música Antigua del Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde chica se inclinó por el canto lírico, coral y popular, explorando distintos estilos dentro del folclore, el jazz, músicas del mundo, música contemporánea y barroca.

En 2011 grabó su primer disco, Vidala, junto a Eva Sola, con la participación del guitarrista y compositor Juan Falú y el percusionista Facundo Guevara. El material que ahora presenta, Luna atrás, es su primer trabajo solista.

"Vivo una época globalizada donde influencias musicales son tan diversas que a veces no encontramos lugar donde ubicarnos si nos manejamos en antiguos compartimentos de clasificación estilística. Lo importante no es dónde me inscribo, sino, si transmito. En ese sentido, me siento hermanada con muchísimos artistas de mi generación que están atravesados por las mismas inquietudes", aclaró.

Luna atrás será presentado el jueves 11 en el escenario de Hasta Trilce (Maza 177), en el corazón de la capital federal, con una puesta en escena en vivo recreará el universo nocturno que invoca el disco a través de un diálogo dinámico entre canciones, textos recitados e intervenciones teatrales.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.