Día del Orgullo Gay
Miguel Poveda, «comprometido» a mostrarse «sin prejuicios» en el World Pride Experience
Propuestas culturales muy "diversas" constituyen la esencia del Festival World Pride Experience, que coincide con la celebración del Orgullo Gay Mundial y tiene como buque insignia el flamenco de Miguel Poveda, "comprometido" a mostrar su música "con libertad, sin prejuicios y sin miedos".
Propuestas culturales muy "diversas" constituyen la esencia del Festival World Pride Experience, que coincide con la celebración del Orgullo Gay Mundial y tiene como buque insignia el flamenco de Miguel Poveda, "comprometido" a mostrar su música "con libertad, sin prejuicios y sin miedos".
Miguel Poveda (segundo por la izquierda) junto con el director general de la empresa,
EFE - Con esas palabras ha subrayado Miguel Poveda a EFE su objetivo desde que empezó a formar parte de la iniciativa, el World Pride Experience, que ha sido hoy presentada en los Teatros Luchana, sede de la empresa impulsora, Marta, cariño!, y que coincidirá con la celebración del Orgullo Gay Mundial, entre el 22 de junio y el 2 de julio.
Para el artista, "superagradecido" de que, entre todas las actividades, el flamenco, su música y su persona tengan cabida, es importante que el proyecto se haya llevado a cabo porque, explica, "da muestra de la diversidad" que hay en la música y, concretamente, en el género al que él se dedica.
"El flamenco, a pesar de que la gente pueda pensar que es una música conservadora, es una música que se abre al mundo en todos los aspectos y que esté representada también es un paso hacia delante para nosotros", recalca el cantaor catalán, que ofrecerá tres conciertos (29 y 30 de junio y 1 de julio) en el Teatro Coliseum de la capital, como parte de la programación del festival.
Conciertos que se plantean para Poveda como "un viaje por las emociones para que la gente se lleve algo dentro del alma, que se le remueva el corazón, los pelos y todo", y que se unen a otras propuestas flamencas bajo Flamenco Diverso, el buque insignia de todo el World Pride Experience, según sus propios organizadores, por ser "el primer festival flamenco LGTB de la historia"
Otros artistas como Rocío Molina y La Tremendita forman parte del mismo cartel con su espectáculo Afectos (27 de junio), al igual que Rojas y Rodríguez con su obra Titanium (28 de junio); Fernando López con Bailar en Hombre (25 de junio) y, por último, Marta Robles y Antonia Jiménez, que presentarán Dos tocaoras el 26 de junio.
Además del flamenco, pondrá música al festival el dúo de pop electrónico Hidrogenesse, formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra, que ofrecerán un único concierto el 27 de junio.
Y también hay espacio en "The World Pride Experience" para otras caras de la cultura como el teatro, el cine y la gastronomía, como detalla Joaquín Peña, director general de Marta Cariño!.
"El objetivo —dice— es sumar, enriquecer la oferta de Madrid para los casi tres millones de visitantes que vamos a tener para el World Pride".
El cine, con Argentina como país invitado, incluirá un ciclo de producciones dedicado a la problemática LGTB y de género; mientras que, entre las propuestas teatrales, destacan las obras Mariquita aparece ahogada en una cesta y Grinder, en clave de cabaret.
Otra de las actividades "estrella" del festival llega con la gastronomía, como detalla Eduardo Costero, responsable de esa sección del proyecto, que ha apostado por "una propuesta gastronómica de calidad y con criterio" que, dice "representará" a los madrileños.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.