Novedad cinematográfica

Un documental reivindica a Chavela Vargas como artista, mujer y lesbiana

AGENCIAS el 13/06/2017 

Decía Chavela Vargas, la voz herida que surcaba los paisajes más inhóspitos del corazón de México, que ella nació cantando y a punto estuvo de morir haciéndolo también. Entre medias, rompió cánones como artista, como mujer y como lesbiana, según destaca un nuevo documental sobre su vida.

Afiche de la película «Chavela» de Catherine Gund y Daresha Kyi.

Autores relacionados

EFE | Javier Herrero - "Fue única. Tuvo una vida como una montaña rusa, de subidas y bajadas extremas, de estar borracha y tirada en el suelo a convertirse en musa de Pedro Almodóvar, abarrotando salas como el Carneggie Hall de Nueva York, el Olympia de París o el Bellas Artes de México", argumenta a Efe Daresha Kyi.

Junto a Catherine Gund firma Chavela, producción que se estrena este viernes en las salas españolas tras un largo recorrido internacional en festivales como el de Berlín (segundo Premio del Público en la sección "Panorama Documental").

"Cuando la conocí, quise que todo el mundo la descubriera, sobre todo porque podía ayudar a quienes se sienten fuera de la norma", proclama Kyi, responsable de otros títulos como Land Where My Fathers Died, con Isaiah Washington.

No es casual que la película arranque con los versos de Soledad en la voz rota de Vargas, quien sintió desde niña la desafección de sus padres. "Y cuando te rechaza tu familia, es difícil quererse a uno mismo", opina la directora del documental, para quien su gran logro fue "utilizar esa herida en su canto".

La soledad se erige como espina dorsal de la película junto a un vídeo rescatado de una conversación en la que Chavela Vargas, con tono confesional, atiende a un grupo de mujeres.

"Hacer una película de Chavela es reivindicar también el poder de lo femenino, porque estaba orgullosa de ser mujer", destaca Kyi, a pesar de que uno de los rasgos externos más rompedores de su carrera fue su decisión de actuar en pantalones en plenos años 50.

"Fue parte de su mito, pero más importante aún fue que aquello constituyó una manera más auténtica de presentarse, porque ella llevaba pantalones desde niña", observa.

Obligada a abrirse camino en un mundo de hombres, fue "la más macha de todos los machos" y "se entequiló" tanto o más que ellos.

"No rechazaba al hombre, tenía sus cuates, como José Alfredo Jiménez, que la ayudó a elevar su carrera a otro nivel y que decía que era la mejor cantante para su música", continúa.

El mito creció, en parte gracias a la imaginación de la propia Chavela. ¿De verdad se coló en la habitación de Ava Gardner y tuvo un idilio con Frida Kahlo?

"Con Chavela uno nunca sabe, porque no le eran importantes las fechas. Un día podía decirte que estuvo con Frida 5 años o cinco días. Lo que sí creo es que Chavela se identificó mucho con ella, porque amó a quien quiso y como quiso, fue una rebelde con una voz artística muy fuerte, también llena de sufrimiento", opina.

Muy importante para la película para mostrar su faceta íntima desligada de cualquier atisbo de ficción fue encontrar a una de sus amantes "de carne y hueso", papel que cumple la abogada Alicia Elena Pérez Duarte.

No queda claro si fue su ultimátum o una cacareada ceremonia con chamanes lo que logró arrancar a la artista del alcoholismo que la había alejado de los grandes escenarios durante casi 12 años, tiempo en el que quienes no la olvidaron la dieron por muerta.

Renacida, fue reclamada para actuar en un concierto en la madrileña sala Caracol al que no faltaron Pedro Almodóvar, Miguel Bosé, Elena Benarroch o Martirio, que se convirtieron en sus nuevos valedores y mostraron a Vargas una sociedad donde la palabra "lesbiana" cobró otro significado.

"En España comenzó un proceso de autoafirmación. Necesitaba curarse de esas heridas que había arrastrado toda la vida", explica Kyi sobre un segundo período artístico en el que debutó en el Teatro Olympia de París.

En la Residencia de Estudiantes de Madrid ofreció su última actuación. Murió solo unos días después en México, el 5 de agosto de 2012, tras regresar de despedirse de amigos como Almodóvar. "El suyo fue el testimonio más difícil. Aún hoy dice que le duele en el corazón que Chavela se muriera", apostilla Kyi.


LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.