Novedad discográfica
«Huellas en el mar» de Patricio Castillo: Ese espíritu que enriquece a los seres humanos
Ir dejando huellas en el mar, huellas evanescentes instaladas en la memoria difusa y también precisa de los que te han acompañado haciendo Historia en la música popular nacional. Esa música nacida de varias otras que sumadas dejan una herencia singular, la que viene con uno, la que no se pudo soslayar. Haber oído en el silencio cuando un canto con otro abren una tercera puerta por donde husmear algo así como futuro o al menos un asunto que pide su lugar. Estelas en el mar…
Ir dejando huellas en el mar, huellas evanescentes instaladas en la memoria difusa y también precisa de los que te han acompañado haciendo Historia en la música popular nacional. Esa música nacida de varias otras que sumadas dejan una herencia singular, la que viene con uno, la que no se pudo soslayar. Haber oído en el silencio cuando un canto con otro abren una tercera puerta por donde husmear algo así como futuro o al menos un asunto que pide su lugar. Estelas en el mar…
«Huellas en el mar» de Patricio Castillo.
Patricio Castillo lleno de herramientas, instrumentos y paisajes, sube montañas y cruza ciudades, como pocos. Atentos los ojos y los oídos, distinguiendo en la multitud el ruido que el alma vuelve sonoro y así vamos camino hacia el mundo, hacia el fondo del mundo por una pequeña calle, por una pena mayor, por una alegría sorpresiva, por un amor que llama, por una partida y un regreso.
Huellas de canto personal y por eso indeleble, canto que remedia, que echa a volar y retrata, canto que repone la sangre, canto que el amor nos pide. Canto inevitable y por eso honesto, porque habrá valido la pena vivirlo. Siempre y en todas partes son contadas las personas a las que se les plantea de una manera natural, romper la vitrina, botar la estantería y plantar semillas inciertas pero verdaderas.
Huellas en el Mar es un trabajo íntimo, el trabajo más personal en su discografía, es el resguardo de una memoria imborrable. En él se reparten los momentos instrumentales del compositor para guitarra, la guitarra nuestra de esta parte del planeta y de la cual Patricio Castillo es uno de sus precursores; y los cantos con texto traídos desde un corazón puesto sobre la mesa desnudo. Elegante, sin estridencias estilísticas avanza por las complejidades armónicas necesarias para decir lo que hay que nombrar cantando, lo imprescindible del dolor y la maravilla.
…"vuela su zorzal libre en el azul…" recogiendo la voz desde un fondo de luz….
Patricio en este trabajo, nos demuestra una vez más, el ser de un buscador principal de una generación puente. La que estuvo en la primera línea cuando los horrores nacionales mostraron la bestialidad que no creíamos contener. Estuvo allí, fundador y protagonista de fondo y su devenir no fue predecible, entró a la plaza por una puerta diferente y estampó su gesto crucial en múltiples trabajos ajenos, agregando maestría y musicalidad en todos ellos. Pero ciertas vidas amargas esparcen sombras discriminatorias sobre aquello que fue colectivo y generoso. Son esos amargos los que deterioran buena parte de la diversidad y riqueza de nuestra herencia cultural.
Huellas en el Mar… las flautas piensan su dibujo y dejan su frase en el aire, las guitarras sujetan el viento que sopla desde tan lejos el susurro de todo aquello que la vida suma y nos tiene aquí dándole la vuelta a la esquina. Trabajo de ternura y claridad musical. El tiempo en el oficio de componer la densidad del aire, entrega síntesis, sencillez y refinamiento.
Nada ha sido en vano y todo late como el primer día. La juventud se acumula cuando los ojos permanecen abiertos escudriñando la realidad. Hemos venido desnudos y susceptibles y por eso podemos demostrar que podemos ser mejores que lo que ha sido. Este trabajo es de arte natural y propio y por eso contribuye a ese espíritu que enriquece a los seres humanos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.