Novedad discográfica
Vera Cirkovic presenta «Entre perros y lobos», su nuevo álbum de canción francesa
La cantante franco-yugoslava Vera Cirkovic presenta su trabajo más anárquico: Entre Perros y Lobos donde le canta a su Francia borrando fronteras y hermanándose con invitados argentinos como Gabo Ferro, Franco Luciani, Dario Volonte, Victor Torres y otros destacados músicos del jazz o clásica como Pedro Giorlandini, Juan Pérez, Arauco Yepes, Mintcho Garrammone, Irene Cadario, Susana Radcliff, Guido Martinez, Diego Alejandro y Angel Ponce.
La cantante franco-yugoslava Vera Cirkovic presenta su trabajo más anárquico: Entre Perros y Lobos donde le canta a su Francia borrando fronteras y hermanándose con invitados argentinos como Gabo Ferro, Franco Luciani, Dario Volonte, Victor Torres y otros destacados músicos del jazz o clásica como Pedro Giorlandini, Juan Pérez, Arauco Yepes, Mintcho Garrammone, Irene Cadario, Susana Radcliff, Guido Martinez, Diego Alejandro y Angel Ponce.
Portada del disco «Entre perros y lobos» de Vera Cirkovic.
Después de publicar Las damas de negro (2015), la cantante franco-yugoslava residente en Argentina Vera Cirkovic presenta su realización más anárquica porque "es un profundo e inexorable deseo de libertad de expresión y de hacer caer las fronteras. Es cantar a mi dulce Francia, a mi París multicolor a través de mi sangre eslava con mis compatriotas y músicos argentinos".
Entre Perros y Lobos, su nuevo trabajo, se caracteriza por un repertorio muy versátil de la canción francesa desde los años 40 a 70, desde Barbara a Brigitte Fontaine, pasando por Leo Ferre con su descripción del París de bajo fondo y del tiempo que pasa inexorablemente.
En este trabajo hay un tango francés muy argentino; Édith Piaf con un tema muy desconocido que se parece al bolero de Ravel; canciones muy fuertes como Le chant des partisans, mítico en la segunda guerra mundial; y el París en colére de Mireille Mathieu.
Hay también cuatro dúos donde los artistas traspasaron universos que no les eran habituales: Gabo Ferro en L'aigle noir de Barbara, Franco Luciani en Sous le ciel de París, Dario Volonté en La foule o Victor Torres en Avec le temps.
Al recordar cómo nació la idea esto cuenta la cantante: "El concepto del disco nace de una manera casual cuando me encontraba en un taxi yendo a una entrevista radial. En ese momento volvía de París donde me había reencontrado con muchos amigos que no veía hace años y me sentía vacía. Durante el reportaje me preguntaron cuál era mi próximo proyecto y, sin dudarlo, respondí que sacaría un disco de canciones francesas en unos meses. Es decir, verbalicé un deseo profundo y me comprometí".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.