Novedad discográfica
Rozalén lanza su nuevo álbum «Cuando el río suena…» el 15 de septiembre
El próximo 15 de septiembre la albaceteña Rozalén lanzará Cuando el río suena…, su tercer disco de estudio, un álbum atrevido en el que lo mismo se empapa del folclore de Violeta Parra que se contagia del ritmo del drum and bass.
El próximo 15 de septiembre la albaceteña Rozalén lanzará Cuando el río suena…, su tercer disco de estudio, un álbum atrevido en el que lo mismo se empapa del folclore de Violeta Parra que se contagia del ritmo del drum and bass.
Portada del disco «Cuando el río suena…» de Rozalén.
"Es lo más íntimo de mi piel y los secretos de mis raíces". Así describe Rozalén Cuando el río suena… su tercer álbum, que el 15 de septiembre toma el relevo de Con derecho a… (2013) y Quién me ha visto… (2015).
Otra vez con puntos suspensivos, como los que se dibuja bajo el ojo con lápiz negro, como los que pretenden sugerir para que los demás cerremos la oración. "Es mi historia y la historia de mi familia", se presenta. Cuando el río suena… contiene 11 temas más personales que nunca, composiciones en las que se sumerge en sí misma y en los suyos para redondear el más heterogéneo de sus trabajos. Un álbum atrevido, en el que lo mismo se empapa del folclore de Violeta Parra que se contagia del ritmo del drum and bass.
Cuando el río suena… es el fruto de dos años de aprendizaje personal, los que han transcurrido desde su anterior álbum de estudio. Es un tiempo que ha dedicado a conocerse a sí misma, a entrevistarse con sus padres y su abuela, a conocer las historias que le rondaban sin acabar de concretarse, tabús que ahora se despejan, habladurías de las que sentirse honrada. "Es energía, rabia, orgullo, dolor. Son ganas de contarle al mundo de dónde vengo y qué me enseñan los días".
Dos años es el tiempo que ha necesitado para presentar un nuevo trabajo tras triunfar con Quién me ha visto…, con el que no tardó en alcanzar el número 1 en la lista de ventas. Así discurre la trayectoria artística de Rozalén desde que irrumpió con fuerza con Con derecho a…, el álbum del que emergió para hacerse un hueco entre los grandes de la música española. Tras alcanzar el disco de oro con ambos discos, tras recopilar premios y giras de éxito por España y por América, regresa de la mano del productor Ismael Guijarro para presentar el más íntimo de sus álbumes, pero también el más desenfadado.
La propia Rozalén presenta así los temas de este su nuevo álbum, el álbum más personal de su carrera:
La puerta violeta. "La liberación tras una represión, la venda que se cae, una puerta que se abre para entrar en otra dimensión por fin amable. Un portazo al maltrato. Es Feminismo. Es Igualdad. Una regresión consciente, unas imágenes que con el tiempo entendería… Un lugar al que no quiero volver".
Dragón rojo. "Un amor de piel, un aroma tatuado en la nariz, un capricho pasajero, un pellizco en el útero. Una noche de búsqueda y encuentro, actuar desde el rencor y el dolor para acabar amando como pocas veces había amado antes".
Girasoles. "Un homenaje a la gente buena, la que habita la mayor parte del planeta. Una canción para los compañeros que saben amar, los que te facilitan la vida, los que te hacen sentir el Sol cuanto te miran, sin superioridad, con cariño y respeto. Es reciprocidad. Es centrarse en las cualidades y dedicar tu tiempo a la gente de luz. Ocupar poca energía a la oscuridad".
Justo. "El hermano mayor de mi abuela, nuestro desaparecido de la guerra civil española. Poco se supo de su muerte. Nada de su paradero. He crecido escuchando una triste historia pero algo muy bonito me unía a él: Justo también cantaba. Llevo dos años entrevistando a mi abuela para escribirle a su hermano una canción. Y la música y la Asociación de la Memoria Histórica me han llevado a descubrir la fosa común donde se encuentran sus restos desde hace casi 80 años. En Arganda del Rey, con otros más de 200 soldados. Después de vivir lo que ha supuesto para mi abuela y mi familia encontrar su nombre en un registro, saber dónde llevarle una flor, una oración… siento la responsabilidad de contar nuestra historia. Se cerró la herida, finalizó la etapa de duelo, se respira paz… Y su aura nos acompaña y hasta lo recuerdo en un trocito de Habanera que él cantaba y que ahora yo canto en su recuerdo".
La que baila para ti. "Un adiós, una confesión dolorosa. Asumir y aceptar una fase de odio y decepción. Pero intentar cambiar todo ese barro por arena blanca, enterrar las armas y dejar ir… Y es que la rabia también ata y no soporto descubrirme así aunque "ya no sea yo la que baile para ti".
Antes de verte. "Junto a Kevin Johansen. El único dueto del disco. Un juego divertido. No puedo calcular las horas que le he dedicado a la obra de este caballero ni la admiración que siento por él. La primera vez que compongo con alguien. Es una tarde de encuentro, composición y grabación entre alguna que otra copita de vino. Es idealización, guasa, un poquito de verdad y mucho de fantasía".
Tu nombre. "Canción de desamor, un poquito de teatro y de humor. Porque no hay mejor manera que superar las tristezas riéndose de uno mismo. Exageramos los hechos y acabamos bailando los recuerdos con aires mejicanos y festivaleros".
El hijo de la abuela. "Miguel, uno de los ‘desterrados’ del País Vasco. Aquel joven injustamente señalado que tras el primer atentado de E.T.A en 1968 fue detenido, torturado y deportado a Letur, mi pueblo materno. Mi abuela lo acogió sin prejuicios y acabó siendo uno más del pueblo y de la familia. Su intuición fue cierta y Miguel era un hombre bueno. Sus armas nunca fueron violentas. Una dura historia que acabó uniendo a dos familias".
Amor prohibido. "Un regalo para mis padres. La historia de amor más bonita que he conocido. Años difíciles. Un tabú en el pueblo, en la casa. Le pongo música a la maravillosa letra de Felipe Benítez Reyes, que narra cómo un sacerdote, mi padre, llega a su nuevo destino y acaba enamorándose del primer ser vivo que vio cuando llegó, mi madre. No he encontrado mejor manera de mostrarles mi orgullo, después de tantos años".
Volver a los 17. "La versión del disco. Violeta Parra, la belleza de sus décimas. Una de las autoras que más admiro. Una de las canciones que más disfruto cantando, un amor que crece sanamente, poquito a poco, como el "musguito en la piedra". No dejar de cantar las grandes canciones de la historia para que no se pierdan, para que los niños ahora también la tarareen como tararean La belleza de Aute".
Respect. "Un Drum and bass que lo resume todo. Un juego con los amigos, con mi voz… Experimentar en otros registros, otros idiomas, sorprendernos y divertirnos".
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.