Novedad discográfica
Lila Downs: «Mucha gente le tiene miedo a la palabra feminismo»
Para la cantautora mexicana Lila Downs, "mucha gente le tiene miedo a la palabra feminismo" por lo que se encuentra "un poco desencantada" con el hecho de que el mundo "no está muy listo para hacer un tributo a la mujer".
Para la cantautora mexicana Lila Downs, "mucha gente le tiene miedo a la palabra feminismo" por lo que se encuentra "un poco desencantada" con el hecho de que el mundo "no está muy listo para hacer un tributo a la mujer".
Portada del disco «Salón, lágrimas y deseo» de Lila Downs.
EFE | Nayara Batschke – Lila Downs, que está en Madrid para promocionar su último álbum, Salón, lágrimas y deseo (Sony), ha explicado a Efe que las catorce canciones que lo componen están inspiradas en mujeres que han sobrevivido a la violencia, y por eso, aunque narren historias "muy fuertes", le dan "impulso" para seguir escribiendo.
En Salón, lágrimas y deseo, las protagonistas son las mujeres, pero Downs también rinde homenaje a sus orígenes indígenas y al amor por su tierra natal, Oaxaca (México). "Es un disco muy amoroso pero también desamoroso y al finalizarlo me di cuenta de que tenía una voz muy femenina, tenía un punto de vista muy de nosotras", señala.
La mexicana considera este duodécimo trabajo "uno de los musicalmente más lindos" que ha hecho y apuesta por la "búsqueda de la luz" como arma para combatir la indiferencia.
Downs reconoce además que se le "rompió el corazón" cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca, mandatario por quien ya había manifestado su rechazo tras lanzar el tema El demagogo en octubre del año pasado, con duras críticas al ahora presidente de Estados Unidos.
"Me di cuenta de que hay una representación de gente muy negativa, racista y miedosa", resalta la cantautora —hija de madre indígena y padre estadounidense— que creció intercalando las agrestes montañas de Sierra Madre, en el estado mexicano de Oaxaca, con el pintoresco paisaje de Minnesota, en EE.UU.
Aunque los tiempos actuales le hagan pensar en "las tristezas" ocasionadas por momentos pasados similares, indicando entre ellos el fascismo y la Segunda Guerra Mundial, Downs se muestra también optimista, pues cree que "somos más los buenos".
"Las sociedades humanas siempre van en cambio, son ciclos generacionales. Ahora mismo estamos pasando por el final de uno negativo para luego empezar otro con cosas positivas", subraya.
La gira de Downs y su equipo para promocionar el nuevo álbum llegará a España en noviembre con dos conciertos —uno el 21 en Barcelona y otro el 23 en Madrid—, y la cantante asegura que "será lindo" volver a un país que en el que "hace mucho" que no actuaba con su banda.
En este sentido, Downs garantiza que el público "no se decepcionará" y que podrá disfrutar no solamente las canciones del nuevo disco sino también las favoritas de trabajos anteriores y algunos temas clásicos de jazz.
Un variado repertorio santo y seña de su carrera, porque, según reconoce, no le gustan las etiquetas y cree que "cada quien es una expresión de su generación, de su tiempo". Y, por ello, rechaza el título de sucesora del mito Chavela Vargas, aunque se identifica con el carácter "marginalizado" de su música y estilo de vida.
"Quizás en mi caso yo siento también que era una cantante independiente al principio y que estoy de cierta forma al margen de la sociedad", apunta al recordar la constante transición de Vargas entre los mundos de la depresión, misoginia y homofobia.
Con relación a otros proyectos, la cantautora cuenta que sigue componiendo canciones, pues siempre tiene "esa necesidad" de llevar a su música textos de cosas que "afectan".
Para el futuro, desea un mundo "más tolerante" en el que las mujeres sean "más solidarias las unas con las otras" y que no sean "flojas" a la hora de educar a "nuestros varones" a respetarlas.
Madre de un chico de siete años, Downs enfatiza el cuidado necesario a la hora de formar a los niños. "Lo que pasa en la sociedad es un reflejo de lo que pasa en casa", concluye.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.