Sustituye al Consejo de la Cultura y las Artes

Chile crea el Ministerio de las Culturas

REDACCIÓN el 13/10/2017 

Más de mil personas fueron testigos esta tarde, en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Moneda, de la firma de la Ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas que tendrá sede en Valparaíso, convirtiéndose así en la primera Secretaría de Estado no domiciliada en la capital.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile, en la ceremonia donde se promulgó la Ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas.

© Prensa Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Ya es una realidad. Desde esta tarde Chile cuenta con un Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, luego de que la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone R., encabezaran la ceremonia donde se promulgó la Ley 21.045 que crea la nueva institucionalidad cultural para el país andino.

Destacados músicos, creadores, representantes del mundo circense y de asociaciones migrantes, artistas, autoridades de los pueblos originarios, escritores, audiovisualistas, actores, bailarines, folcloristas, diseñadores y arquitectos se dieron cita en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda para ser partícipes de la firma del proyecto.

Fue el trámite final para un proceso de larga data, que se concentra en acciones tomadas desde el retorno a la democracia. Su última etapa fue el ingreso de un proyecto presentado durante la administración anterior, que posteriormente fue despachado como Indicación Sustitutiva por el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, tras un proceso amplio de participación ciudadana que incluyó una Consulta Indígena en 2014-2015.

"Ésta es una larga deuda que manteníamos con nuestra patria y que hemos ido saldando paso a paso. Las culturas, las artes y el patrimonio no pueden sino tener un estatus principal en las políticas de Estado, un lugar tan importante como que el merecen la educación, la economía, la salud o la justicia", dijo la Presidenta Bachelet ante los más de mil asistentes. Además agregó: "Chile merecía la institucionalidad cultural pública a la altura de sus sueños. Con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cumplimos nuestro compromiso".

La creación del Ministerio de las Culturas, pone fin al Consejo de la Cultura y las Artes, creado en julio de 2003 durante el Gobierno del expresidente Ricardo Lagos (2000-2006).

Conformación del Ministerio

El nuevo Ministerio será el encargado de colaborar con el Presidente (a) de la República en el diseño, formulación e implementación de políticas, planes y programas para contribuir al desarrollo cultural y patrimonial armónico y equitativo del país en toda su diversidad, reconociendo y valorando las culturas de los pueblos indígenas, la diversidad geográfica y las realidades e identidades regionales y locales, conforme a los principios contemplados en la ley.

Éste considera la creación de dos subsecretarías: una de las Culturas y las Artes, y otra del Patrimonio Cultural, que contará a su vez con un Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Ambas instancias estarán desconcentradas territorialmente, creándose Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Regionales del Patrimonio, coordinadas entre sí. La sede del nuevo ministerio será Valparaíso, convirtiéndose así en la primera Secretaría de Estado no domiciliada en la capital.

La DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), hasta hoy dependientes del Ministerio de Educación, pasan a formar parte del nuevo Ministerio a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que contará con un Fondo del Patrimonio.

Así también, se mantienen los actuales tres Consejos sectoriales: del Libro y la Lectura, del Arte y la Industria Audiovisual y de la Música Nacional, dentro de la subsecretaria de las Culturas y Las Artes, que también acogerá a las áreas artísticas.

La nueva institucionalidad cultural apunta a promover y ejercer una gestión pública en cultura, basada en el reconocimiento del Estado a la diversidad cultural del país, incluido el reconocimiento a las culturas de los pueblos originarios y comunidades migrantes: Se crea un Consejo Asesor de Pueblos Originarios y se suma un representante de las comunidades inmigrantes residentes en el país al Consejo Nacional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, que aumentará a 17 miembros, con representantes del mundo del Patrimonio. Este aumento también se reflejará en los Consejos Regionales, que contarán con 13 miembros cada uno.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.

5.
Charly García y Sting lanzan «In the City»
[10/10/2025]

El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.