Nuevo disco
Ton Rulló y la Pegebanda: cuando se unen la trova y el rock
Los catalanes Ton Rulló y la Pegebanda publican su segundo disco Menja i calla! (¡Come y calla!) en un trabajo que busca el maridaje entre la tradición y la modernidad, a caballo entre la canción de autor y el rock.
Los catalanes Ton Rulló y la Pegebanda publican su segundo disco Menja i calla! (¡Come y calla!) en un trabajo que busca el maridaje entre la tradición y la modernidad, a caballo entre la canción de autor y el rock.
Desde hace tiempo, Ton Rulló está trabajando en la recuperación de textos y canciones de los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX, y componiendo temas de cosecha propia. Junto con Jordi Pegenaute, que cuida de los arreglos musicales y del sonido de sus guitarras, así como Anjel Salanueva, relevante músico que toca con un gusto exquisito la mandolina y mandola, y Karina Vizcaíno, con su voz personal y sugerente, forman la Pegebanda.
Juntos han creado un espectáculo musical desde una óptica absolutamente contemporánea, y a la vez extremadamente respetuosa con su contenido y su sentido, siendo composiciones influenciadas por las músicas del entorno, del Mediterráneo y de América Latina, con cálidas armonías vocales y sonoridades moriscas que son un claro exponente de las músicas del mundo.
En su trabajo podemos encontrar un mosaico de canciones recogidas de la tradición oral entre las personas mayores y que son un reflejo de la manera de vivir y sentir de nuestros antepasados, como son las canciones de cuna, de bandoleros, los toques de fiesta y baile, de pandero y otros que dibujan situaciones de la historia de los países de habla catalana.
Ahora nos presentan su segundo cd Meja i calla! (¡Come y calla!) en donde Ton Rulló y La Pegebanda han seguido en la misma línea de Fora lo dogal! (2007) su primer trabajo discográfico.
En este disco se han propuesto buscar el mejor maridaje entre la tradición y la modernidad, y también profundizar en los textos anónimos y canciones tradicionales, que son auténticas crónicas de la manera de vivir de los antepasados. Este trabajo también incluye alguna canción de autor inspirada en el campesinado de los años cincuenta y sesenta en las zonas interiores de Cataluña.
Ton Rulló i la Pegebanda nace de la fusión de dos mundos tan distintos como son la canción de autor y el rock.
Ton Rulló fue cofundador del grupo Coses en el 1976 junto con Jordi Fàbregas y Miquel Estrada, un grupo de vida tan efímera como importante por los nuevos aires que aportaban al movimiento de la Cançó y formó más tarde parte de grupos como Alea, TR y La Rural.
Jordi Pegenaute ha trabajado en muchos estilos de música: funk, reggae, jazz fusión, rock, Cançó, heavy rock o música mediterránea. Ha colaborado con músicos tan distintos como Albert Pla, Gabriel Sopeña, Loquillo, José Antonio Labordeta, Maria Creuza o Jackson Browne.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.