Gira argentina
Rozalén dispuesta a romper en Argentina el silencio histórico
"Algo se tiene que hacer en España que de verdad ponga paz a algo que dolió hace mucho tiempo y de lo que no se puede ni hablar", fue lo que pensó la cantautora española María de los Ángeles Rozalén Ortuño, conocida como Rozalén, tras un viaje a Latinoamérica, un silencio histórico que se propuso romper.
"Algo se tiene que hacer en España que de verdad ponga paz a algo que dolió hace mucho tiempo y de lo que no se puede ni hablar", fue lo que pensó la cantautora española María de los Ángeles Rozalén Ortuño, conocida como Rozalén, tras un viaje a Latinoamérica, un silencio histórico que se propuso romper.
Fotografía del 17 de noviembre de 2017, de la cantautora española María de los Ángeles Rozalén Ortuño (izquierda), conocida como Rozalén, junto a su compañera de escenario habitual, Beatriz Romero (derecha), técnica especialista en interpretación de la lengua de signos, durante una entrevista en Buenos Aires (Argentina).
© EFE
EFE | Marina Guillén - Con el cartel de "todo vendido" y pocos minutos antes de subir al escenario de la sala de La Trastienda en Buenos Aires, María Rozalén explicó en una entrevista a Efe cómo sus viajes a América Latina le han ayudado a entender lo similar de los "procesos" que marcaron muchos países suramericanos al igual que el suyo.
"Hemos pasado procesos muy similares, en cuanto a dictadura, represión, desaparecidos... y en España no se habla de eso, se habla más fuera que dentro. Hay muy poca gente que conoce que es el segundo país con más desaparecidos del mundo", sostuvo la española de 31 años.
Volvía de Santiago de Chile, de visitar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, según expresó la intérprete procedente de un pequeño pueblo de Albacete (España), donde, como señaló, los sucesos que acompañaron a la Guerra Civil española, debían ser llevados en silencio.
Esta no es una visita cualquiera para ella, la noche del viernes fue la primera de las tres últimas en las que la autora de Comiéndote a besos u 80 veces no estará teloneando a su compatriota Joaquín Sabina en el estadio Luna Park.
"Sabina, igual que todos los cantautores maestros tiene en la boca todo el rato a Argentina y Buenos Aires, entonces algo pasa. A la vista está que ellos vinieron todos muy pronto y mi generación de cantautores también estamos deseando venir para acá", opinó Rozalén.
Con un formato de documental, la cantante presentó el pasado septiembre Conversaciones con mi abuela, una serie de vídeos en los que narra la procedencia de algunas de las historias que han inspirado su último trabajo, que salió el 15 de ese mismo mes.
Un granito de arena para trasladar al mundo historias como las de su tío abuelo "Justo", el "desaparecido" de su familia, como definió, perteneciente a la "Generación del Biberón" y el único soldado del pueblo que nunca volvió de la guerra.
"Contando esa historia, estoy contando también la historia de tantas, tantísimas, madres y hermanas que han perdido a sus seres queridos y a los que no les han hecho ni caso, no les han hecho un hueco y no ha habido una recompensa moral, que es lo importante", manifestó.
Basadas en hechos reales, sus nuevas canciones entremezclan la historia de España y la de su propia familia, y son contadas por su abuela en su casa del pueblo.
"Mi abuela tiene frases matadoras, tiene lecciones de vida continuas. Al tenerla delante comprendo por qué yo soy de determinada manera, o entiendo cómo soy y sobre todo dónde quiero ir", indicó Rozalén.
A veces se pregunta cómo hubiera sido su abuela, de 80 años, si hubiera nacido en su lugar, "si hubiera nacido en mi tiempo ella hubiera hecho cosas muy grandes a la vista de todos", confesó, y agregó que, a pesar de la sociedad machista con la que lidió en su época, su familia "matriarcal" gira en torno a su abuela.
Por ese motivo, la también compositora defendió que la consigna "Ni una menos" es un lema que "ya es también español", y destacó que la violencia machista se extiende a todos los países, algo que ejemplificó con el reciente y controvertido caso de cinco jóvenes que están siendo juzgados por la presunta violación a una chica en las fiestas de San Fermín en Pamplona el pasado año.
"De repente, salen libres y la culpable prácticamente es ella porque tiene una vida normal. Le han puesto un detective", contó.
El feminismo existe, dijo, porque las mujeres "siempre hemos estado a la sombra", y destacó que "hay que declararse feminista porque hay mucho por hacer".
Tras el concierto de Buenos Aires, "una provincia española más", bromeó, pondrá rumbo a Bogotá, y volverá a Suramérica en diciembre para actuar en México, Perú y Chile.
"Venir para acá lo siento como un empezar de cero y es maravilloso porque te das cuenta de que las cosas cuestan trabajo", razonó antes de concluir con la promesa de estar "siempre pisando tierra".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.