Reconocimiento
Ramón Ayala, expresión de la música del litoral, fue distinguido por la UBA
El poeta, músico y pintor argentino Ramón Ayala recibió el galardón "Rector Ricardo Rojas" el máximo reconocimiento que entrega la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una ceremonia realizada en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas.
El poeta, músico y pintor argentino Ramón Ayala recibió el galardón "Rector Ricardo Rojas" el máximo reconocimiento que entrega la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una ceremonia realizada en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas.
Ramón Ayala recibe el galardón «Rector Ricardo Rojas».
© UBA
Ramón Ayala, expresión sobresaliente de la música del litoral, fue distinguido, a los 90 años, con el diploma Rector Ricardo Rojas, el máximo reconocimiento que entrega la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una ceremonia realizada en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas.
De singular figura, llamativa y exuberante, Ayala —a la vez escritor, poeta y pintor— se convirtió en una personalidad fundamental de la música argentina, capaz de recoger ritmos de diferentes tradiciones de las fronteras de Paraguay, Brasil y Argentina y sintetizarlas en un nuevo lenguaje, acaso la faena más trascendente que puede asumir un artista en cualquier tiempo histórico.
Ramón Gumercindo Cidade, tal es su nombre de origen, recibió la condecoración de la Universidad de Buenos Aires un diploma y una medalla en un acto que combinó las formalidades institucionales con la picardía del músico y un desordenado y simpático concierto, acompañado por la Orquesta de la UBA, que ofreció algunas de sus más célebres canciones.
"No sé si llorar, reír o simplemente quedarme callado y disfrutar", dijo Ayala, conmovido, al inaugurar la ceremonia.
Sin embargo, el músico misionero tuvo la palabra filosa durante toda la noche, que incluyó la composición espontánea de un poema en intercambio con el público.
Luego se proyectó un avance del documental Un pequeño amor, sobre la vida del artista y en etapa de preparación por UBA WebTV.
Finalmente, la Orquesta de la UBA, bajo la dirección de Guillermo Cardozo Ocampo, lo acompañó en algunas canciones célebres como Cosechero, El Mensú, Canto del Río Uruguay, Mi pequeño amor y Lágrima sobre el piano.
Ayala es el dueño de al menos 300 composiciones originales de la música del litoral pero, además, es el creador de un ritmo, el gualambao, en 1960, en un caso tal vez único en el folclore argentino que, como toda música afirmada en antiguas tradiciones, no reconoce génesis claras sobre cada una de sus especies territoriales.
El ritmo misionero está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás doce octavos.
"Aquello nació por una necesidad de sintetizar los ritmos regionales. El gualambao es un ritmo guaraní generado en la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay, al que di la misión de vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro", explicó una vez.
"Entre Ríos tiene la chamarrita, Corrientes el chamamé, Santiago del Estero la chacarera, Salta la baguala y la zamba y Cuyo con las tonadas... entonces ¿Misiones que tiene?, una bandada de ritmos que se meten por la frontera sin pagar aduanas y que avanzan", se preguntó entonces.
"Yo noté que por la frontera de Brasil entraban ritmos que son agradables y por parte de Paraguay entraba la galopa y por otros lados entraban una cantidad de ritmos que son nuestros pero no son nuestros. Yo digo '¿y por qué nosotros somos el último orejón del tarro?', si tenemos talento y estamos vivos, vamos a crear para Misiones un ritmo, vamos a tomar estos ritmos que entran y hacer una síntesis y de ahí que salga lo que Dios quiera", rememoró Ayala.
Ramón Gumercindo Cidade nació en Garupá, el 10 de marzo de 1927. Su intenso recorrido fue reconocido esta noche por la Universidad de Buenos Aires en el Día Internacional de la Música; aunque no en Argentina, que lo celebra el 23 de enero por el nacimiento de Luis Alberto Spinetta.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.