Patrimonio Cultural de la Humanidad
Un pacífico «tinku» espera miles de asistentes de varios países en Bolivia
El "tinku" de Macha, una danza indígena de este pueblo del norte de Potosí (Bolivia), ha evolucionado en los últimos años hasta abandonar por completo la violencia, para conseguir una fiesta pacífica apta para todos los públicos que reúne cada año a 50.000 personas, muchas venidas de Argentina y Chile.
El "tinku" de Macha, una danza indígena de este pueblo del norte de Potosí (Bolivia), ha evolucionado en los últimos años hasta abandonar por completo la violencia, para conseguir una fiesta pacífica apta para todos los públicos que reúne cada año a 50.000 personas, muchas venidas de Argentina y Chile.
Un pacífico «tinku» espera miles de asistentes de varios países en Bolivia.
EFE - "Antiguamente había (violencia), pero ahora con la socialización ha cambiado", remarcó a Efe Mario Córdoba, secretario ejecutivo de la gran provincia Chayanta, donde se encuentra Macha.
"La fiesta se lleva tranquila, hay algunos que quieren empezar todavía pero ponemos algunos castigos para los que inician esos tipos de violencia", puntualizó el secretario en la presentación de la fiesta en el Ministerio de Culturas de Bolivia en La Paz.
La fiesta del "tinku", que en quechua significa "encuentro", es un rito ancestral que incluía peleas cuerpo a cuerpo que libran los "ayllus guerreros", clanes indígenas del norte de Potosí y el sur del vecino departamento boliviano de Oruro, que a veces terminaba con la muerte de algún participante.
Córdoba subrayó que en la actualidad son "bien socializados, la fiesta se está llevando de manera pacífica más bien, para demostrar esa alegría, esa cultura".
La tradición marcaba una ofrenda a la Madre Tierra de la sangre de los combatientes para mejorar, según sus creencias, los cultivos.
Años atrás la Policía boliviana tuvo que intervenir para controlar la fiesta, por el exceso de alcohol y violencia.
Según Córdoba, este encuentro, único en Bolivia, pretende "incentivar tradiciones" y hacer llegar "esta cultura a nivel nacional".
El "tinku" de Macha se realizará del 3 al 5 de mayo próximos en este pequeño pueblo y espera recibir gente de todo el país, además de los vecinos Chile y Argentina, entre otros.
En 2009 el Gobierno de Bolivia pidió a la Unesco que declarase al "tinku" como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.