Patrimonio Cultural de la Humanidad

Un pacífico «tinku» espera miles de asistentes de varios países en Bolivia

AGENCIAS el 27/04/2018 

El "tinku" de Macha, una danza indígena de este pueblo del norte de Potosí (Bolivia), ha evolucionado en los últimos años hasta abandonar por completo la violencia, para conseguir una fiesta pacífica apta para todos los públicos que reúne cada año a 50.000 personas, muchas venidas de Argentina y Chile.

Un pacífico «tinku» espera miles de asistentes de varios países en Bolivia.

Canciones relacionadas

EFE - "Antiguamente había (violencia), pero ahora con la socialización ha cambiado", remarcó a Efe Mario Córdoba, secretario ejecutivo de la gran provincia Chayanta, donde se encuentra Macha.

"La fiesta se lleva tranquila, hay algunos que quieren empezar todavía pero ponemos algunos castigos para los que inician esos tipos de violencia", puntualizó el secretario en la presentación de la fiesta en el Ministerio de Culturas de Bolivia en La Paz.

La fiesta del "tinku", que en quechua significa "encuentro", es un rito ancestral que incluía peleas cuerpo a cuerpo que libran los "ayllus guerreros", clanes indígenas del norte de Potosí y el sur del vecino departamento boliviano de Oruro, que a veces terminaba con la muerte de algún participante.

Córdoba subrayó que en la actualidad son "bien socializados, la fiesta se está llevando de manera pacífica más bien, para demostrar esa alegría, esa cultura".

La tradición marcaba una ofrenda a la Madre Tierra de la sangre de los combatientes para mejorar, según sus creencias, los cultivos.

Años atrás la Policía boliviana tuvo que intervenir para controlar la fiesta, por el exceso de alcohol y violencia.

Según Córdoba, este encuentro, único en Bolivia, pretende "incentivar tradiciones" y hacer llegar "esta cultura a nivel nacional".

El "tinku" de Macha se realizará del 3 al 5 de mayo próximos en este pequeño pueblo y espera recibir gente de todo el país, además de los vecinos Chile y Argentina, entre otros.

En 2009 el Gobierno de Bolivia pidió a la Unesco que declarase al "tinku" como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
El BarnaSants clausura su 30 edición con un cartel de lujo
[30/05/2025]

La trigésima edición del festival BarnaSants se despide este fin de semana con tres conciertos de Nano Stern, Marta Gómez y Borja Penalba en Cotxeres de Sants, marcando además la última edición bajo la dirección de Pere Camps.

4.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.