Bolivia folclore

La china morena reivindica el papel de los travestis en el folclore boliviano

AGENCIAS el 18/05/2018 

La china morena, personaje del tradicional baile de la morenada en los carnavales bolivianos, pone luz y color al folclore nacional desde hace treinta años para reivindicar el papel de los travestis como iconos, cuya historia recoge una exposición.

La china morena reivindica el papel de los travestis en el folclore boliviano.

EFE | Elena Rodríguez - "La historia comienza hace unos treinta años atrás cuando compañeras travestis comenzaron a bailar en diferentes agrupaciones folclóricas en diferentes fiestas, principalmente en el Gran Poder", explica a Efe Pamela Valenzuela, presidenta del consejo ciudadano de las diversidades sexuales y de género de La Paz.

El Gran Poder es una fiesta paceña en honor al Señor Jesús del Gran Poder, que se celebra desde 1940 y que consiste en una procesión musical y una masiva muestra folclórica.

"Las compañeras bailaban como figuras, de chinas, pero estilizando la ropa, su misma presencia. Era muy novedoso, muy llamativo, y además había mucha convocatoria, era muy aplaudida", reconoce Valenzuela.

Los trajes de las chinas, más conocidas ahora como figuras, consiste en vestidos muy cortos y de colores llamativos que mueven al son de las morenadas, una música tradicional boliviana, en un alarde de reivindicación y respeto.

Valenzuela considera que este tipo de eventos es "único" en Latinoamérica, ya que no tienen información de que "las compañeras travestis de otros países participen en entradas folclóricas".

Pero esta aceptación y respeto no siempre estuvieron presentes, ya que por un decreto del dictador y luego presidente constitucional de Bolivia Hugo Banzer (1971-1978 y 1997-2001) se prohibió la entrada de travestis en los desfiles, luego de que la famosa Barbarella le diese un beso.

"En la gestión de Banzer una de las compañeras, Barbarella, se acercó a saludar, a darle un beso, por lo cual fueron vetadas, sacaron un decreto por el que las compañeras travestis no podían ir a las entradas", destaca la presidenta.

El gesto de Peter Alaiza, más conocido como Barbarella, llenó titulares y la encumbraron como icono homosexual y trans de la época.

En la actualidad la sociedad boliviana aplaude que las chinas morenas hayan vuelto a institucionalizarse en las entradas folclóricas y "alaban sus bailes", apunta Valenzuela.

Toda esta historia la recoge el libro La China Morena de David Aruquipa, investigador y miembro del movimiento de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (TLGB) de Bolivia, así como una exposición fotográfica presentada anoche en el Museo Tambo Quirquincho de La Paz.

"La china morena es la reivindicación del personaje travesti en estas festividades que se representa en los años 70 en grandes divas como Liz Taylor", argumenta Andrés Mallo, presidente del colectivo TLGB.

Mallo destaca la evolución de las figuras y subraya que se han vuelto "como iconos de los bloques fraternos que se crean en cada carnaval".

"Se ha vuelto un icono de representación boliviana, que la gente respeta y admira, hay una participación importante, se ve además in situ en las entradas, la gente es donde más aplaude", agrega.

Mallo subraya que la china morena ha marcado "una trascendencia histórica" en el país y que ha servido como reivindicación "no solamente desde las poblaciones TLGB, sino también al folclore boliviano".

La exposición La china morena se inauguró anoche con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Durante todo el mes y hasta el 30 de junio, día de la marcha del Orgullo Gay, el colectivo TLGB realizará diversas actividades de visibilidad y reivindicación de derechos de este colectivo.

"Lo que nosotros pedimos es respeto a nuestros derechos humanos y que se abran las mentes, esto no es antinatural, somos seres humanos y tenemos los derechos de mostrar nuestra identidad, nuestra orientación sexual a toda la gente y no ser discriminados", sentencia Valenzuela.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.