50 aniversario de su partida
El legado de Sindo Garay embellece la historia de la música en Cuba
A 50 años del fallecimiento del cantautor Sindo Garay, conmemorado un día como hoy, su obra perdura entre las creaciones ineludibles de la historia musical cubana.
A 50 años del fallecimiento del cantautor Sindo Garay, conmemorado un día como hoy, su obra perdura entre las creaciones ineludibles de la historia musical cubana.
Sindo Garay.
PL - Diversas instituciones del país han rendido homenaje en 2018 al autor de Mujer bayamesa, Guarina, La tarde, Retorna, Amargas verdades, Perla marina y Tormento fiero, entre otras piezas idolatradas en su tierra natal.
El hombre cuyo verdadero nombre fue Antonio Gumersindo Garay y García nació el 12 de abril de 1867, en Santiago de Cuba, y no tuvo formación académica, pero dejó un importante legado musical por el cual le consideran el trovador por excelencia, así como un gran defensor de la identidad nacional.
La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) presentó el año anterior una compilación de 13 temas, incluidos dos de los últimos grabados por esa gran figura de la historia musical de la isla que falleció en La Habana, el 17 de julio de 1968, a los 101 años de edad.
Dicha iniciativa forma parte de una serie de acciones para rescatar y promover la obra del creador de más de 600 piezas que reflejan las raíces cubanas y el amor del artista por su tierra.
Exposiciones, conferencias y descargas fueron algunas de las acciones ya desarrolladas este año junto a la XX edición del Festival de Música Popular Sindo Garay, creado con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre la figura de este cantautor que marcó la historia de la música en Cuba.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.