Segundo doctorado Honoris Causa
León Gieco recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC
El cantautor argentino Raúl Alberto Antonio "León" Gieco será investido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en reconocimiento al compromiso del artista con las "luchas de su pueblo". Sus canciones "reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
El cantautor argentino Raúl Alberto Antonio "León" Gieco será investido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en reconocimiento al compromiso del artista con las "luchas de su pueblo". Sus canciones "reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
León Gieco.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto aprobó otorgarle la más alta distinción institucional a León Gieco, cuya dilatada, comprometida y prolífica trayectoria profesional lo convirtió en un ícono cultural, no solo de Argentina sino de toda esta región continental.
La propuesta para investir a Gieco con el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC fue presentada en el cuerpo colegiado hace poco más de un mes junto con la del reconocido dirigente nodocente local y titular de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), Nelso Farina, que fue aprobada hace una semana atrás por el órgano de conducción.
Una comisión ad hoc, integrada por los consejeros superiores Guillermo Bernardes, Bibiana Pelliza y Agustina Navazzotti, a quienes se sumaron como representantes de la comunidad universitaria el titular del Departamento de Arte y Cultura de la UNRC, Enrique Alcoba, y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Mirta Aromataris, estudió la iniciativa y sugirió al Consejo Superior que apruebe la titulación honorífica para León Gieco.
La comisión entendió que el músico "ha dado muestras de ser un autor comprometido con su pueblo, reflejando en las letras de sus canciones, como en sus acciones, las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
También, consideró que las actividades desarrolladas por León Gieco "han tenido y siguen teniendo un fuerte reconocimiento por parte de distintos organismos nacionales e internacionales".
La consejera superior estudiantil Agustina Navazzotti, quien integró la comisión ad hoc que analizó la propuesta para distinguir a León Gieco como Doctor Honoris Causa de la Universidad, destacó la trayectoria del autor y su lucha por los derechos humanos, lo que se ve reflejado en las letras de sus canciones.
La consejera también rescató el empeño del artista por promover la igualdad y la integración de las personas con discapacidad.
Además, León Gieco adaptó sus canciones a todos los géneros musicales de la Argentina, remarcó Navazzotti.
"Es una inspiración para los jóvenes", enfatizó la consejera estudiantil.
Por su parte, el consejero superior docente Claudio Demo subrayó la "actitud ética" del artista, y ponderó su obra "De Ushuaia a la Quiaca", un proyecto que no registra antecedentes en la historia de la música argentina. En total fueron 450 conciertos recorriendo cada provincia argentina, lo que dio fruto a este legado cultural.
Demo resaltó asimismo las convicciones del músico y sus aportes para rescatar la diversidad cultural argentina.
Además, el docente recordó el compromiso del artista cuando recorrió Europa denunciado las desapariciones de personas durante la dictadura en Argentina.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.