Segundo doctorado Honoris Causa
León Gieco recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC
El cantautor argentino Raúl Alberto Antonio "León" Gieco será investido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en reconocimiento al compromiso del artista con las "luchas de su pueblo". Sus canciones "reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
El cantautor argentino Raúl Alberto Antonio "León" Gieco será investido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en reconocimiento al compromiso del artista con las "luchas de su pueblo". Sus canciones "reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
León Gieco.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto aprobó otorgarle la más alta distinción institucional a León Gieco, cuya dilatada, comprometida y prolífica trayectoria profesional lo convirtió en un ícono cultural, no solo de Argentina sino de toda esta región continental.
La propuesta para investir a Gieco con el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC fue presentada en el cuerpo colegiado hace poco más de un mes junto con la del reconocido dirigente nodocente local y titular de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), Nelso Farina, que fue aprobada hace una semana atrás por el órgano de conducción.
Una comisión ad hoc, integrada por los consejeros superiores Guillermo Bernardes, Bibiana Pelliza y Agustina Navazzotti, a quienes se sumaron como representantes de la comunidad universitaria el titular del Departamento de Arte y Cultura de la UNRC, Enrique Alcoba, y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Mirta Aromataris, estudió la iniciativa y sugirió al Consejo Superior que apruebe la titulación honorífica para León Gieco.
La comisión entendió que el músico "ha dado muestras de ser un autor comprometido con su pueblo, reflejando en las letras de sus canciones, como en sus acciones, las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo".
También, consideró que las actividades desarrolladas por León Gieco "han tenido y siguen teniendo un fuerte reconocimiento por parte de distintos organismos nacionales e internacionales".
La consejera superior estudiantil Agustina Navazzotti, quien integró la comisión ad hoc que analizó la propuesta para distinguir a León Gieco como Doctor Honoris Causa de la Universidad, destacó la trayectoria del autor y su lucha por los derechos humanos, lo que se ve reflejado en las letras de sus canciones.
La consejera también rescató el empeño del artista por promover la igualdad y la integración de las personas con discapacidad.
Además, León Gieco adaptó sus canciones a todos los géneros musicales de la Argentina, remarcó Navazzotti.
"Es una inspiración para los jóvenes", enfatizó la consejera estudiantil.
Por su parte, el consejero superior docente Claudio Demo subrayó la "actitud ética" del artista, y ponderó su obra "De Ushuaia a la Quiaca", un proyecto que no registra antecedentes en la historia de la música argentina. En total fueron 450 conciertos recorriendo cada provincia argentina, lo que dio fruto a este legado cultural.
Demo resaltó asimismo las convicciones del músico y sus aportes para rescatar la diversidad cultural argentina.
Además, el docente recordó el compromiso del artista cuando recorrió Europa denunciado las desapariciones de personas durante la dictadura en Argentina.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.