Óbito

Vicente Bianchi fallece a los 98 años

REDACCIÓN el 24/09/2018 

El compositor, pianista y director de orquesta chileno Vicente Bianchi falleció este lunes a los 98 años de edad por una falla multisistémica al no superar una neumonía que lo tenía internado en un centro hospitalario.

Vicente Bianchi.

Autores relacionados

Francisco Javier Vicente Bianchi Alarcón, como él prefería presentarse, fue reconocido en 2016 con el Premio Nacional de Artes Musicales y en la actualidad se mantenía abocado al ejercicio musical en su casa de La Reina. Falleció esta madrugada en su casa debido a complicaciones de salud causadas por una falla multisistémica.

Los homenajes de despedida comenzarán a las 16:00 horas de hoy, cuando el féretro saldrá desde La Cañada 6476 para dirigirse al Centro Cultural de La Reina Vicente Bianchi (16:15 horas), luego pasará por la iglesia Santa Marta de Ñuñoa (17:00 horas), donde hacía sus tradicionales misas a la chilena, así como por el frontis de la Municipalidad de Ñuñoa, comuna de la que era hijo ilustre (17:30 horas). Posteriormente el cortejo se trasladará a la sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago, donde serán velados los restos del maestro para que la ciudadanía pueda despedirlo y agradecer su legado en un libro de condolencias desde mañana martes 25, desde las 9:30 a las 19:00 horas.

El miércoles 26 de septiembre el cortejo fúnebre pasará por la Sociedad de Derecho de Autor (SCD), donde recibirá un homenaje a las 12:30 horas, para luego continuar camino a la Catedral Metropolitana de Santiago, donde se realizará una misa a la chilena a las 14:00 horas, a cargo de los elencos estables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el Ballet Folklórico Nacional (Bafona) y la Orquesta de Cámara de Chile. Finalmente, a las 15:30 horas, los restos de Vicente Bianchi se dirigirán al Cementerio General, pasando por la Pérgola de las Flores.

Vicente Bianchi nació en Santiago, el 27 de enero de 1920. A los 17 años ingresó al mundo de la radio, ocupación que lo llevó a trabajar como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales. Luego de varios viajes a Perú —donde cosechó gran éxito— regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años. De esa amistad surgirían destacadas musicalizaciones de sus poemas.

También fue cercano a Violeta Parra, con quien a su regreso de Europa, tenía el proyecto de musicalizar piezas nacionales, lo que fue truncado por la partida de la creadora.

En 1964 creó su Misa a la chilena, la que incluye sonidos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez, compuso la obra Te Deum Laudamus; la que por más de 40 años, ha sido interpretada por coros y por la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Además de su actividad como compositor e intérprete, Bianchi fue un importante impulsor de la actividad orquestal y coral en el país, creando diversas agrupaciones corales y culturales y dirigiendo, entre 1989 y 1992, el coro de la Universidad de Santiago de Chile.

Entre las obras más recordadas de Vicente Bianchi se encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera (1956), Canto a Bernardo O'Higgins (1956), A la bandera de Chile (1970), Las Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960). También es recordado por su participación como arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960. Otros de sus trabajos más significativos son sus arreglos orquestales de Danzas regionales de Chile para orquesta sinfónica (1996).

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.