Novedad editorial
Reeditan una edición especial de la revista La Bicicleta sobre Víctor Jara
En un esfuerzo conjunto, Revista La Bicicleta y Fundación Víctor Jara, reeditan hoy tres números de la revista La Bicicleta dedicados al cancionero de Víctor y han querido hacerlo exactamente como salió al público el 11 de septiembre de 1984, hace 34 años, en plena dictadura cívico militar.
En un esfuerzo conjunto, Revista La Bicicleta y Fundación Víctor Jara, reeditan hoy tres números de la revista La Bicicleta dedicados al cancionero de Víctor y han querido hacerlo exactamente como salió al público el 11 de septiembre de 1984, hace 34 años, en plena dictadura cívico militar.
Reeditan una edición especial de la revista La Bicicleta sobre Víctor Jara
Se trata de tres ediciones dedicadas a dar a conocer la vida y obra de Víctor Jara en un formato de cancionero que permite a cualquier interesado cantar sus canciones en guitarra. No se han cambiado gráficas, diseños ni redacciones, por lo que constituyen verdaderas réplicas de las antiguas ediciones.
De esta forma, junto con poner a disposición del público las canciones y la historia de Víctor Jara, los editores quieren rendir un homenaje a todas las mujeres y hombres, de todas las edades, que opusieron resistencia cultural a una dictadura, que lucharon por libertad, dignidad y justicia para todos. Es también una manera de agradecer a quienes llevaron a Víctor en su corazón en esos años oscuros y que mantuvieron viva su memoria hasta hoy para las futuras generaciones.
La Bicicleta fue una revista cultural chilena surgida en septiembre de 1978, en plena época de la dictadura militar. Esta revista —dirigida primero por Eduardo Yentzen Peric (septiembre de 1978 a mayo de 1984) y luego por Antonio de la Fuente Hernández (mayo de 1984 a mayo de 1987)—, nació «bajo el alero del fuerte movimiento cultural que intentaba desarrollarse en las universidades como alternativa de expresión frente a la ilegalidad de la militancia política».
"La Bicicleta jugó un papel muy importante en dictadura, por su actuar valiente, osado e inteligente para eludir la censura y enfrentar la represión. Fue ese arrojo el que permitió que salieran a las calles estos tres cancioneros de Víctor Jara, cuya música estaba prohibida en los medios. Fue así como su canto en ollas comunes, peñas de barrio, centros de estudio y de trabajo, se multiplicó por todo Chile", comentó el cineasta Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara.
"En sus 75 ediciones, la revista no sólo funcionó como un medio de comunicación capaz de difundir las diversas manifestaciones artísticas e intelectuales, sino que además fue gestor de actividades que impulsaron la rearticulación cultural del país. Con sus concursos y festivales crearon una plataforma para nuevos narradores, poetas y artistas que estimulando a la juventud de la época a tomar conciencia de la realidad social que se vivía en Chile", explica un comunicado de prensa sobre la reedición.
El lanzamiento de estos ejemplares se hará el martes 25 de septiembre, en el marco del primer Festival Arte & Memoria FAM Víctor Jara 2018, que se estará realizando durante siete días, del 24 al 30 de septiembre, en el Estadio Víctor Jara.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.