Exposición
Pi de la Serra inaugura la exposición con sus instrumentos cedidos al Museu de la Música de Barcelona
Hoy se ha inaugurado en el Museu de la Música de Barcelona la exposición Las guitarras de Quico Pi de la Serra con instrumentos cedidos por el artista y que estará abierta al público hasta el 28 de abril de 2019. La muestra es fruto de la cesión por diez años de la colección de 115 instrumentos que Pi de la Serra ha recopilado durante su trayectoria vital y artística.
Hoy se ha inaugurado en el Museu de la Música de Barcelona la exposición Las guitarras de Quico Pi de la Serra con instrumentos cedidos por el artista y que estará abierta al público hasta el 28 de abril de 2019. La muestra es fruto de la cesión por diez años de la colección de 115 instrumentos que Pi de la Serra ha recopilado durante su trayectoria vital y artística.
Francesc Pi de la Serra en el Museu de la Música posando ante algunas de sus guitarras.
© Xavier Pintanel
Las guitarras de Quico Pi de la Serra es la exposición que inaugura la temporada del Museo de la Música. Una muestra que se podrá ver hasta el 28 de abril de 2019 y que recoge la magnífica colección de guitarras que Quico Pi de la Serra ha ido recogiendo por varios continentes durante su trayectoria vital. Objetos todos ellos íntimamente ligados a su labor musical y su experiencia artística y de vida.
Quico Pi de la Serra —que no se considera "coleccionista", según ha declarado en la conferencia de prensa de hoy— ha reunido a lo largo de los años piezas de numerosos estilos musicales, épocas o localizaciones, y que tienen un gran interés organológico, histórico y social.
Son instrumentos que el trovador catalán ha ido adquiriendo a lo largo de sus viajes, siempre con la intención de aprender de la cultura musical de cada lugar, y los ha ido utilizando en sus discos o en los programas de radio o televisión que ha conducido. Así pues, son piezas clave dentro de su trayectoria profesional, y están estrechamente relacionadas a sus vivencias personales.
Destacan sus primera guitarra —que se hizo fabricar en la casa Estruch de Barcelona en base a una foto de Elvis Presley—, el sitar con el que aprendió a tocar música hindú de la mano de Ravi Shankar— o el laúd-guitarra alemán que aparece en la portada de uno de sus discos.
También encontramos instrumentos latinoamericanos, como un singular guitarrón de San Juan de Chamula, cordófonos de Puerto Rico, un tres regalado por el gobierno cubano, o un charango de ocho cuerdas. Otros instrumentos destacables son las magníficas guitarras archtop, una de las cuales perteneció a George Benson; o la guitarra de Delfí Abella, uno de los fundadores de Els Setze Jutges.
Para profundizar más en la figura de Pi de la Serra, el día 16 de diciembre el músico hará un concierto en la sala de teclados del Museo. Esta actividad se completará con dos visitas guiadas por Quico Pi de la Serra los días 24 de enero y 21 de marzo de 2019.
La exposición Las guitarras de Quico Pi de la Serra nace del acuerdo de cesión de la colección que el intérprete y el Museo de la Música han firmado por un período de diez años. De este modo, hasta el año 2028 la colección completa de 115 instrumentos de Pi de la Serra permanecerá en los fondos de la institución, donde se ha inventariado, acondicionado, documentado, fotografiado y se prevé su inclusión en el catálogo en línea del Museu de la Música.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.