Gira latinoamericana
Carlos Núñez: «Latinoamérica puede ser la música celta del futuro»
La música celta es un milenario "sentimiento de hermandad" cuya "musa es el mar", pero, con parte de su esencia ya perdida en Europa, permanece "viva" en muchos ritmos de Latinoamérica, aseguró en una entrevista con Efe en Buenos Aires el músico gallego Carlos Núñez, a punto de iniciar una nueva gira.
La música celta es un milenario "sentimiento de hermandad" cuya "musa es el mar", pero, con parte de su esencia ya perdida en Europa, permanece "viva" en muchos ritmos de Latinoamérica, aseguró en una entrevista con Efe en Buenos Aires el músico gallego Carlos Núñez, a punto de iniciar una nueva gira.
Carlos Núñez en Buenos Aires.
© EFE
EFE - Es precisamente esta búsqueda de las raíces más profundas y desconocidas del mundo celta lo que ha llevado a Carlos Núñez, nacido en Vigo en 1971 y con una decena de trabajos discográficos editados desde 1996, a escribir La hermandad de los celtas, recientemente publicado en España y que le tomó tres años de investigaciones, con la colaboración de arqueólogos, lingüistas y musicólogos.
Será este libro el original hilo conductor de la gira que el músico iniciará el próximo jueves en Santiago de Chile, para actuar el sábado en el Teatro Coliseo, de Buenos Aires, y luego iniciar, el día 17, la etapa española del tour, que de momento se extenderá hasta marzo e incluirá también escalas en Edimburgo y Dublín.
"Necesitaba hacer este libro porque todo lo celta aparecía siempre unido a un visión de brumas, misterio, magia... Pero era necesario el tener conocimientos científicos y hacer un compendio de toda esa sabiduría puesta al día", dijo Núñez en Buenos Aires, donde no se presentaba desde hace cinco años.
Hasta hacer esta investigación, confiesa, se contentaba con una definición de la música celta como un "género o un imaginario creado en el siglo XIX", cuando, en realidad, "es un fenómeno de larga duración y que ya estaba en activo hace 2.000 años y más atrás".
"Es como una hermandad. Es un sentimiento de hermandad cuya musa es el mar", define ahora Núñez al destacar la importancia del Atlántico para configurar un sistema de comunicación alrededor del cual se han ido creando "sensibilidades e intercambios" que fueron clave para la extensión de la música y la lengua celtas.
Los celtas, aclara, "no eran una raza sino una forma de vivir", una "filosofía" definida por la "hermandad", el sentido de lo compartido entre pueblos y que es "abrazado", "reinventado" y transmitirlo a otros.
"Eso después viajó a América y por eso en América encontramos cantidad de ritmos en común. América es la nueva música celta. Es cierto que todo el mundo conoce la aventura irlandesa y escocesa en Estados Unidos, pero no se conoce la aventura celta-hispánica en Latinoamérica", sostiene.
Según explica, las músicas del interior profundo y rural de Latinoamérica conectan con lo celta, con los antiguos ritmos de la gaita, ya que "Latinoamérica guarda algo de esa sabiduría de la hermandad y lo guarda más vivo", también en los instrumentos y en la forma de ejecutarlos.
"Es una esperanza. Latinoamérica guarda esencias que nosotros ya hemos perdido y por eso creo que puede ser la música celta del futuro", afirma el gaitero, que lamenta que Europa se ha "desconectado" de las tradiciones y de la transmisión intergeneracional.
Los conciertos de la nueva gira, promete, serán "verdaderos viajes en el tiempo a través de más de mil años de música celta", con relatos sobre su reciente investigación, canciones antiguas y más recientes y, por primera vez en Latinoamérica, con los sonidos de los instrumentos medievales del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, como la fídula, la musa y el organistrum.
En Buenos Aires también serán parte de esta fiesta musical el bailarín y violinista Jon Pilatzke, integrante del grupo irlandés The Chieftains, y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina.
Núñez destacó que esta formación universitaria reconstruye instrumentos medievales, interpretan "cantigas" del trovador gallego Martín Codax y las "hermanan" con las músicas autóctonas de América.
Todas estas músicas medievales "conectan con los cantos de mujer prehistóricos que están a las puertas de lo que era el fenómeno de los chamanes" de América Latina, una "nueva visión" que, según el músico gallego, está "ayudando a entender los orígenes" más remotos de la música celta.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.